Hoy es:

domingo, 16 de noviembre de 2008

En Bici Zarate, Campana, Otamendi, Blondeau



Una salida mas, bien condimentada por cierto.
Todos los Devoto's una vez reunidos en el punto de partida decidimos comenzar a pedalear con un pequeño cambio a la ruta original como para hacerla distinta a la de otras veces.
La idea fue ingresar en la Ciudad de Campana y recorrer su centro, la estacion y su costanera para luego seguir pedaleando hacia Otamendi y la primer balsa antes de las 12hs, ya que cortan una hora al medio dia.
Pero llegar a Campana no fue una tarea facil, no habiamos hecho 2 km. y primer pinchadura, reparada esta ingresamos a la ciudad y apenas pisamos la plaza, otra mas. UFFFA!!!
Una vez reparada seguimos hacia la estacion de trenes pero esta vez no nos detuvimos a hacer la foto de siempre para no perder tiempo y llegar a la primer balsa tranquilos. Apenas tomamos la colectora el viento que teniamos de frente desde la salida era insoportable, no parecia una mano en el pecho, parecia una pared !!!.
Ya en la colectora, tercer pinchadura, si, la tercera en menos de 15Km, a este promedio ya pensabamos en almorzar en cualquier lado, pero decidimos que el grupo en su mayoria siga pedaleando y algunos nos quedamos para volver con el compañero que habia sufrido el contratiempo.
LLegamos a la Estacion Otamendi y los que siguieron delante nos esperaron para hacer la foto de rutina y meterle luego pata hasta la balsa ya que hay como 13Km delante y poco tiempo, pero felizmente llegamos y cruzamos para continuar hacia el Blondeau.
Una vez en la segunda balsa, decidimos ir por un camino no habitual para nosotros, otro que utilizan los autos, que si, que no, pero fuimos por este, lo que al final resultaria ser menos pintoresco que el que siempre hacemos (Chapita tenia razon), pero como queriamos variarla un poco a esta salida.
A las 13 horas ya en el Blondeau, elegimos un lugar distinto para acomodarnos a comer, cerca de la cancha de futbol y del agua.
Pudimos ver lo que ofrece el recreo como habitaciones para dormir(Maria y Adry, ya hicieron reservas,jejej!!) e ingresar al teatro para hacer algunas fotos. Despues del descanso y los brownies de Maria, hacemos la foto grupal , decidimos regresar y parar donde hay una Imagen de la Virgen de Lourdes, la verdad pasamos tantas veces delante y nunca nos avivamos.
El viento seguia con la misma intensidad de la mañana, pero por sectores de costado o de cola, lo que hizo que llegaramos bastante relajados al km 103 antes del paso por debajo de la ruta.
Pero aca si, otra vez de frente y muchos comenzaron a sentirse cansados, por lo que se hicieron sub grupos sin querer, con ritmos parejos hasta llegar al puente, previamente otra pinchadura.
Una vez arriba, algunos compañeros deciden ir a pie ya que el viento les hacia perder estabilidad y no correr el riesgo de caerse y darse contra algunos de los perfiles de acero que sostienen el gardarail que nos separaba de la ruta.
Despues de las fotos de siempre, seguimos pedaleando hasta la YPF para concluir la salida, pero previamente liquidar la clasica pastafrola que nos hace la mama de Adry.
La pasamos bien, nos divertimos como siempre, el grupo de primera, compañerismo y cordialidad es lo que sobra.
Nos vemos en la proxima Devoto's !!!!!

Fotos de la salida aca:
http://picasaweb.google.com/av.aenbici/EnBiciPorElCaminoDeLasIslas151108

Videos de la salida aca:
http://www.youtube.com/view_play_list?p=C9243FAB47A8487B

Zarate, el puente-Campana y la Isla Talavera

Los orígenes de Zárate
La región en la que se encuentra el Partido de Zárate estaba poblada, en tiempos anteriores a la conquista, por diversos grupos indígenas: los guaraníes en las islas del Delta y en las costas, los pampas en las llanuras bonaerenses y grupos guaycurúes, especialmente chanás, en las islas del sur del Delta y desembocadura del Paraná.
Posteriormente las tierras fueron adjudicadas, como mercedes, a los distintos beneficiarios entre los años 1604 y 1635. Pero bajo diversas circunstancias, la mayoría de ellas pasaron a ser propiedad de los jesuitas que entonces organizaron una gran explotación agraria. Expulsados por Carlos III, en 1767, gran parte de estas tierras fueron compradas por Don José Antonio de Otálora en 1785.
Hacia fines del siglo XVII Gonzalo de Zárate, de origen paraguayo, poseía también tierras en esta zona, con frente al Paraná de las Palmas, adquiridas a los herederos de las primitivas mercedes. En consecuencia, hacia esa época todas las tierras de nuestro Partido quedaban comprendidas dentro de estas dos únicas propiedades.
Al constituirse el Virreinato del Río de la Plata y organizarse la administración civil, el área quedó incorporada al Partido de Exaltación de la Cruz, dependiente del Cabildo de Luján.
A principios del siglo XIX, se radicaron en la zona los hermanos Pedro y José Antonio Anta quienes adquirieron tierras pertenecientes, principalmente, a los herederos de Gonzalo de Zárate. Formaron con ellas una importante propiedad con un frente de algo más de 2.000 metros sobre el Paraná, desarrollando una intensa actividad agropecuaria y comercial que sería decisiva en el futuro progreso del pueblo, que entonces ocupaba como modesto caserío un sector de estas tierras en las proximidades del puerto natural.


Puente Zárate-Brazo largo
El Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo es la principal vía de comunicación entre el sur de la provincia de Entre Rios y el norte de la de Buenos Aires, en Argentina. Este complejo tiene como figuras salientes dos puentes que se encuentran a unos 30 Km de distancia entre sí, y que cruzan los ríos Parana de las Palmas y Parana Guazu.
Habilitado al tránsito el 14 de diciembre de 1977, el nombre oficial del complejo a partir de 1995 pasó a ser Complejo Unión Nacional. Sin embargo, se lo conoce popularmente con su antiguo nombre, el cual se debe a las ciudades que conecta: Zárate en la provincia de Buenos Aires, y Brazo Largo en Entre Ríos. Ambos puentes fueron diseñados por Fabrizio de Miranda. El puente que atraviesa el Paraná de las Palmas lleva el nombre de General Bartolomé Mitre, mientras que el que cruza el Paraná Guazú se llama Justo José de Urquiza. Por su parte, las vías férreas forman parte del Ferrocarril General Urquiza


Campana:
El pueblo de Campana debe su nombre a quien fuera propietario de la estancia en la que hoy se encuentra ubicado: el comerciante andaluz Francisco Alvarez Campana. Por eso, desde mediado del siglo XVIII, se conoció a estas tierras como el RINCON DE CAMPANA. Después de numerosas transacciones, la propiedad pasa a manos de los hermanos Costa.
En 1875, se procede al loteo y creación del pueblo de Campana. Como dato interesante cabe señalar el hecho de que ya por entonces Campana se perfilaba como un importante polo de desarrollo; el puerto de ultramar y la creación de la línea férrea, ratificarían ese destino de progreso. Al año siguiente, se realiza el primer viaje de ferrocarril que uniría Retiro con Campana. Numerosas instituciones, como el correo, la policía, el consejo escolar y las escuelas, hacen pronta aparición en el pueblo que comienza a poblarse de numerosos inmigrantes.
En 1885 el pueblo se separa del partido de Exaltación de La Cruz, creándose el de Campana, el 6 de julio del mismo año. Don Alfredo Dabble levanta el primer frigorífico Argentino. Se instalan así numerosas industrias: El Molino Harinero de Morixe, la Destilería de Alcohol, etc.
Hasta 1924, el Frigorífico, dio empleo a miles de trabajadores campanenses. Ese año un incendio destruye sus instalaciones. Desde entonces, Campana entra en una pronunciada decadencia que se prolonga hasta la instalación en nuestra ciudad de la empresa Dalmine SAFTA, en 1954. Se radicaron además otras industrias de 1er. Nivel, como la destilería Esso Sapa, Cometarsa, Carborundum, Pasa, Rhasa, etc
El Delta de Campana e Isla Talavera:
En su desembocadura y después de recorrer 4.500 kilómetros. El Río Paraná forma el Delta del Paraná, zona de nuestro país que tan bien describió Macos Sastre en su libro “Temple Argentino”.
Sobre una superficie de 954,54 km2 al partido de Campana le corresponden 577,54 km2 del mencionado delta.
En un período del país signado por la expansión poblacional, numerosos inmigrantes se afincaron en el sector Islas en especial cuando se construyó el canal Leandro N. Alem entre el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú.
Un ejemplo lo constituye el almacén de ramos generales y recreo isleño Blondeau, que todavía funciona afincado desde 1922 en la confluencia de ese canal y el Río Carabelas.
El aprovechamiento de las condiciones del suelo favorecieron la instalación de algunos establecimientos fabriles y también fueron muy importantes los emprendimientos forestales y frutihortícolas, sin olvidar la ganadería en algunas zonas apropiadas.
El considerable aumento de la población obligó a la comuna de Campana a la creación de escuelas primarias y unidades sanitarias.
Como es lógico para el traslado y abastecimiento de los pobladores surgieron los servicios de lanchas de pasajeros y de provisión.
El cierre de las fábricas,, la baja redituabilidad de los productos primarios, unido a las inclemencias del tiempo, fundamentalmente las crecidas, desalentaron en especial a los jóvenes, quienes emigraron en busca de nuevos horizontes a la ciudad y, además, para acceder a estudios secundarios y terciarios.
Todo eso trajo como consecuencia el cese de algunas escuelas y medios de transporte. En la actualidad – y pese a los esfuerzos de las autoridades municipales – no se notan cambios muy importantes, y solo viven allí pobladores mayores de edad muy arraigados y quines explotan los servicios para turismo los fines de semana.

domingo, 2 de noviembre de 2008

01-11-08 Salida Rural en Bici, Capilla, Ruiz,Cucullu,SA de Giles, Azcuenaga, Gaynor


En esta nueva oportunidad 11 bikers nos reunimos en la estacion de servicio EG3 de Capilla del Señor para hacer esta salida rural.
Sorprendidos, comenzamos a rodar con solo 5 minutos de retraso al horario previsto, la primer parada fue la estacion Capilla del FFCC Mitre, para continuar pedaleando hacia Ruiz, donde encontramos un pueblo viejo pero bien cuidado. Tambien nos cruzamos con un grupo de aficionados fotografos que resultaron ser de un colegio de Olivos y terminaron pidiendonos posar para algunas fotos de ellos.
Seguimos rumbo a Cucullu, una localidad para todos nosotros desconocida como el nombre. Llegamos y nos encontramos con una estacion abandonada donde por ejemplo debajo de uno de los carteles hay una gomeria, lo que mas nos llamo la atencion fue el hermoso mural que esta posee.
Parecio ser una localidad bastante grande, con una linda iglesia y muchos negocios.
El sigiente punto fue, San Andres de Giles, a muchos comnezaba a hacernos un poco de ruido el estomago, falta mucho para comer, decian.
Llegamos a esta localidad, la mas grande junto con Capilla de las que visitamos, y los que no habian llevado vianda se ocuparon de conseguir las provisiones.
Elegimos el campo de deportes del lugar, donde habia una hermosa sombra que nos protegia del calor reinante.
Despues del almuerzo, continuamos la recorrida por San Andres para seguir rumbo a Azcuenaga, una localidad donde estuvimos anteriormente, pero en esta oportunidad pudimos visitar la Capilla Nuestra Señora del Rosario (1907) por dentro.
Continuamos rumbo a Diego Gaynor, con viento en contra y mucho calor, pero con todas las ganas y sabiendo de estar transitando una nueva salida que a los postres resultaria ser una de las mas atractivas de los ultimos tiempos.
Antes de llegar, nos detuvimos en una quinta sobre la ruta 8, donde muy gentilmente el dueño de casa nos ofrecio refrescarnos con el agua de su molino, buenisimo !!!.
Gaynor resulto ser el lugar mas pequeño de los que visitamos y despues de la foto de rutina, partimos hacia Capilla, lugar al que arribamos con una hora mas tarde de lo previsto (el calor nos obligo a parar varias veces a tomar liquidos), pasamos antes por la estacion del Urquiza para hacer la foto grupal y de ahi si llegar al punto de partida, para dar cocluida la salida.
Gracias a cada uno de los que participaron e hicieron de esta salida una de las mas lindas que me ha tocado hacer.
Hasta la proxima, amigos!!
Fotos aca:

Videos y Clip aca:

Pueblos Rurales del Gran Buenos Aires

San Andrés de Giles:
El Partido de San Andrés de Giles esta ubicado al nordeste de la Provincia de Buenos Aires y a 103 Km de la Capital. Su población total es de 22.300 habitantes aprox. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII cuando Don Francisco de Suero y Giles en 1793 donó tierras frente a la Cañada de Giles para que se levantara un oratorio y se delineara un pueblo, y es así como en estos terrenos se empiezan a afincar los primeros pobladores levantando sus ranchos cercados de tunas y empeñados en la tarea de vivir en la pampa empinándose por encima de los cardales y las vizcacheras. Pueblos Rurales: sobre el ámbito rural de San Andrés de Giles asoman sus pueblitos. Recostados sobre un camino de tierra, sobre una ruta de asfalto o apoyados sobre una estación de FFCC. Allí están unos puñaditos de casas embretadas por el campo, sobre las que se yergue el campanario de una capilla y a lo lejos, en los campos, como mojones de lejanía, como testimonio de historia, de trabajo y de tradiciones, bajo el abrigo sombrío y rumoroso de arboledas añosas nos encontramos con las estancias. Parajes Rurales: Una estación de ferrocarril; una escuela o un viejo almacén detienen la mirada en la inmensidad de la llanura. Un polvoriento camino de tierra, casi siempre acompañado por las intransitadas vías del ferrocarril; una orgullosa bandera argentina flameando en la escuela; un paisano bordeando los alambrados; animales calmando su sed en un arroyo; una cosechadora crujiendo los granos del trigo y mucho más nos acercan a ellos. Los árboles, casi siempre como hitos, nos indican su permanencia y toda la belleza del paisaje que visten las estaciones del año.

CUCULLU:
Se encuentra ubicada a 13Km del centro de San Andrés de Giles. Tiene acceso asfaltado que lo une a la Ruta Nacional Nº 7.Su historia está unida al paso de las vías del ferrocarril y a la actividad agropecuaria.Desde 1887 corría desde Chacarita a Giles el “Tranvía Rural” de los hermanos Lacroze. Se trataba de un vagón tirado por caballos. El 29 de Octubre de 1898 Juan Simón de Cucullu donó tierras para que se levantara una estación para el mencionado.Al poco tiempo los caballos fueron reemplazados por locomotoras de vapor.Junto a la estación comienza a formarse al pueblo que toma el nombre del donante de las tierras. Cucullu. Poco a poco aparecen las primeras edificaciones sobre un ancho comino de tierra; chacareros, tamberos y ganaderos de origen español, italianos y vascos franceses con esfuerzo y entusiasmo van conformando el pueblo.En la década de 1940 se instalan los primeros hornos de ladrillos; para trabajar en ellos llegan familias del interior, especialmente de Corrientes, Entre Ríos y algunos de Santiago del Estero.Lentamente se va produciendo un cambio en la comunidad, se produce un intercambio cultural muy fuerte. Los provincianos van adoptando algunas formas de cultura persistente y a la vez imponen su propia cultura: palabras en guaraní, el chamamé, la devoción de la Virgen de Itatí, el Chipá, etc.Después de 1950 comenzaron a instalarse criaderos de pollos hasta llegar a desarrollar hoy una actividad económica muy importante para la localidad y con adelantos tecnológicos.Cucullu va creciendo y se convierte en la localidad más poblada y progresista del partido con una población aproximada de 1300 Habitantes.Tiene comercios varios: almacén de ramos generales, panadería, carnicería, peluquería. Fue creando instituciones varias que hoy satisfacen sus necesidades: Club Social y Deportivo, Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, sala de 1º Auxilios, Escuela EGB Nº 5, Jardín de Infantes Nº 905, Cooperativa Eléctrica y Pavimentación, Servicio Telefónico, etc.Cada año Cucullu festeja sus Fiestas Patronales el 2º domingo de Septiembre t desde el año 2006 el 25 y 26 de Noviembre la Fiesta “Cucullu, pueblo alfarero”, 1º Fiesta del Hornero donde se realizó la quema del monumento al hornero.Llegar a Cucullu es instalarse en la vida apacible de un pueblito de campo donde el aire huele a humo de hornallas y a hierbas de campos cosechados
.
VILLA RUIZ:
Está ubicada a 23Km de la ciudad de San Andrés de Giles, tiene acceso por el camino de tierra pasando por la localidad de Cucullu.Otro acceso de asfalto es desde la Ruta Nacional Nº 7 pasando por Carlos Keen, partido de Luján.Este pueblo hasta 1880 era campo abierto ocupado por vacas criollas. Por el año 1887 se crea el primer tren perteneciente a Federico Lacroze formado por un coche tirado por dos caballos cuyo trayecto era estación Chacarita – Giles tardando 12 horas su recorrido. En postas intermedias se cambiaban los animales.En 1889 se autoriza a los señores Lorenzo Ruiz y compañía la concesión de la línea férrea.Don Lorenzo Ruiz una parte de sus tierras para la estación ferroviaria. En 1892 llega el tren a vapor con sus enormes máquinas “La Coqueta” y “La Invencible” llamando la atención de los vecinos por el gran progreso.El 15 de Agosto de 1906 se hizo la primera fiesta del pueblo con una misa al aire libre y el altar hecho de ladrillos, llamándose Villa Ruiz en honor al donante.El 2º domingo de Agosto realiza su Fiesta Patronal “Nuestra Señora de la Asunción” iniciando los actos desde la Capilla construida por sus pobladores allá por los años 1960. Participan en ésta fiesta patronal la Escuela Nº 10, el Jardín DE Infantes, el Club Social y Deportivo, el Círculo Criollo y otras entidades.Posteriormente a éstos festejos se preparan para el 4º domingo de Octubre la “II Fiesta del Camino Real”; este camino cruza el partido de San Andrés de Giles, fue el camino Real al Alto Perú viniendo desde Luján, pasando por Villa Ruiz y siguiendo a San Antonio de Areco.Infinidad de figuras de nuestra historia patria circularon por ese camino; es así que ésta fiesta se engalana con el desfile de carruajes históricos.Villa Ruiz hoy es un pueblo que avanza, que desarrolla actividades económicas tales como agricultura, ganadería, industrias menores, comercios.Esta localidad rural ofrece serenidad, frescura, cordialidad, afecto y respeto a sus pobladores y visitantes.

Capilla del Señor:
La zona en que se halla establecida la población y el municipio de Capilla del Señor fue denominada anteriormente "Cañada de la Cruz". Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires, en el segundo repartimiento de tierras verificado el 24 de Octubre de 1580, llamó Cañada de la Cruz al territorio comprendido a ambos costados del Arroyo de la Cruz, que bordea nuestra localidad, y desde las cercanías de Luján hasta San Antonio de Areco, se llegaba al Río Paraná comprendiendo los actuales partidos de Exaltación de la Cruz, Campana y parte del de Zárate.La tradición ininterrumpida desde los antiguos pobladores, afirma que un señor Barragán, dueño de las tierras en que se halla el pueblo, encontró a las orillas del arroyo un Crucifijo y le edificó una capilla u oratorio, dando así origen al pueblo. De allí la población se fue denominando "pueblo de la Capilla del Señor". El censo provincial del año 1881, refiere esta tradición.Además el Sr. Cura Párroco de San Antonio de Areco (de cuya parroquia dependía la Cañada de la Cruz) escribe en el año 1741, que el Ilustrísimo Sr. Obispo de Buenos Aires, Juan de Arregui nombró, a dicha capilla, viceparroquia por "lo necesario, conveniente y preciso que era el que lo fuese por la mucha distancia que hay de la Capilla de San Antonio, parroquia principal, a todo aquel vecindario inmediato a la Capilla referida de la Ex (Exaltación) de la Cruz".La Viceparroquia era una capilla edificada por el capitán Francisco Casco de Mendoza.La capilla de Barragán fue sin duda un núcleo de atracción para la escasa y muy diversa población de la zona. Alrededor de ella comenzó una bastante pequeña aldehuela. Fácilmente ese pequeño núcleo se hubiera dispersado. Pero más adelante vino a consolidarlo un hecho decisivo. El capitán Francisco Casco de Mendoza, obtuvo licencia del Sr. Obispo de Buenos Aires para edificar una capilla en su estancia. Como debía conocer la devoción de la zona hacia el Señor Crucificado, dedicó la capilla al mismo Señor y se celebraba la fiesta patronal el 14 de septiembre,
Como se llamó al puebloEl pueblo originario alrededor de la capilla de Barragán y Casco, debió sus nombres a ella y al Cristo. Así se le llamaba: pueblo del Santo Cristo de la Exaltación; Capilla del Señor de la Exaltación en la Cañada de la Cruz; pueblo de Capilla del Señor. De modo que históricamente se ve que las capillas dieron nombre y ser al pueblo nuestro.

Diego Gaynor :
Este pequeño poblado nace como consecuencia del trazado ferroviario que en 1890 cruza los desolados campos de la "Cañada de la Cruz". Como en tantos lugares la estación fue el centro del caserío que lentamente fue "acomodándose"Un almacén completaba las características de todo pueblo de campo de principios de siglo.El nombre de Diego Gaynor sirve para mantener latente la memoria sobre los inmigrantes irlandeses que llegaron a estas tierras en el siglo XIX y en este caso fuera un hacendado que trajo el alambrado a estas, hasta ese momento, abiertos campos de la llanura bonaerense.

(textos, Arq. José María Yanes)