Hoy es:

lunes, 26 de octubre de 2015

Capilla del Señor-Arroyo La Cruz-Torres-Carlos Keen-Ruiz-Capilla del Señor









Sabado 24 de Octubre de 2015 una nueva salida rural de todo el dia con los amigos de siempre, los que compartimos esta pasión de pedalear nuestro país.

Esta oportunidad, elegimos salir desde Capilla del Señor, su plaza, para iniciar nuestro recorrido hacia La Estacion Arroyo de la Curz.

Se encuentra en el partido de Exaltación de la Cruz en la provincia de Buenos Aires, solía formar parte del ex FC Central Cordoba de la linea Retiro - Rosario (hoy sin actividad), fue inaugurada en 1909 y clausurada en 1977. El nombre fue tomado del arroyo cercano en cuya orillas se libró en 1820 un combate entre las tropas directoriales y las fuerzas santafecinas de Estanislao Lopez.
Su nombre es originario en mencion al Arroyo que lo circunda y que es uno de los tantos que desembocan en el río Paraná, originalmente la zona que hoy es Arroyo de La Cruz se la conocía en 1818 como Cañada de la Cruz; dándose batalla el 28 de junio de 1820. El enfrentamiento de la Cañada de la Cruz fue el 28 de junio de 1820, el cual se situó en el Paraje “Puente Fierro” lindero a la actual Ruta Nacional Nº 8. Tierras que pertenecieron, posteriormente, a la Sra. María Clara Tormey de Correa, quién la denominara como Estancia “La Patrona” y los alrededores de la zona que hoy comprenden Capilla del Señor y Arroyo de La Cruz

Inmediatemente después, continuamos por caminos de tierra hasta la próxima estación, Etchegoyen:
es un paraje rural que como todo pueblo de la provincia de Buenos Aires, vivió su época de gloria gracias al paso del ferrocarril.

Según comentarios de la gente del lugar, Etchegoyen fue fundado en 1887, con la inauguración de la Pulpería que en esa época funcionaba como almacén de ramos generales.  Allí además de conseguir provisiones, se podía jugar al truco y otros juegos de mesa. 
En el año 1942, procedente de San Andrés de Giles, llegó don Alberto Crosatto quien se desempeñó como auxiliar de la estación de ferrocarril de Etchegoyen.  En esa época la estación también era a su vez estafeta postal del correo.  Por esta estación pasaban diariamente siete formaciones ferroviarias, cuatro con pasajeros que cumplía el trayecto F. Lacroze - Rojas, las restantes eran con máquina a vapor y se lo conocía como el "tren lechero".  Eran vagones destinados a carga, encomienda y algunos pasajeros. La estación Etchegoyen formaba parte del ramal del Ferrocarril Urquiza que iba desde Federico Lacroze a San Andrés de Giles.

La pulpería era originariamente de un tal Don Vivado y Crossato se hizo cargo de la misma luego de casarse con doña Maria Elena Nacello, hija de la directora de la escuela del pueblo. Siguió manteniendo su empleo en el ferrocarril, hasta que se produjo el cierre del ramal.
Actualmente Etchegoyen es la sombra de lo que fue ya que al sufrir el cierre del ramal ferroviario, la gente joven emigra y la industria tambera se desarticula.
Se compone de un pequeño caserío, el viejo almacén de Crosatto, la escuela y la abandonada estación del Ferrocarril que lleva su nombre. 
Esta vez, a diferencia de otras, no pudimos ingresar a la pulpería, ya que estaba cerrada.

Seguimos camino y a unos pocos kilómetros de ahí estaba nuestra próxima parada, Torres.
Es una localidad argentina de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, perteneciente al partido de Luján. Debe su nombre al Doctor Melchor Torres ( 1840-1916 ) quién prestó servicios en las epidemias de fiebre amarilla y cólera en Buenos Aires. Su familia era dueña de gran parte del territorio; fue su hijo Juan quién donó la superficie para la estación de tren, con la condición de que lleve el nombre de su padre.
El 24 de mayo de 1889 Federico Lacroze inauguró el tramo entre empalme Lacroze Km. 60 y Giles, pasando por Torres. Esto dio inicio a la formación del Pueblo, el origen de sus tierras fue la compra y su división realizadas en los años 1835, 1851, 1859 y 1889 por Melchor Torres y Juan Torres.
La estación de ferrocarril, que en un principio era solo un apeadero, tuvo en 1892 la llegada de la
primer formación propulsada por una locomotora a vapor. Hasta entonces los vagones eran tirados por caballos percherones. La estación actual recién fue inaugurada en 1910, aunque el ferrocarril funcionó desde 1889.
Torres es un pueblo chico, de casas sencillas y esquinas antiguas; cuenta con una parroquia, unas dos cuadras con varios comercios, un gran predio verde frente a la estación con juegos para chicos, y un buen restaurante de campo frente a ella. Tranquilo y pintoresco son las dos palabras que describen a este lindo pueblito.
En Torres además se encuentra la La Colonia Montes de Oca para enfermos mentales, fundada en 1915 por el profesor Domingo Cabred para ubicar a los pacientes oligofrénicos en un ámbito natural y hermoso donde pudieran realizar algunas tareas muy sencillas y así resocializarse. Este fin utópico e ideal nunca se cumplió. En junio de 1985, la misteriosa desaparición de la doctora Cecilia Giubileo ganó la primera plana de los periódicos, y atrajo por primera vez la atención pública hacia las condiciones de abandono y deterioro en que se encontraba la colonia.

Despues de las fotos de rutina y recorrer algunas de sus calles, comenzamos a tener hambre, sabíamos que nuestro próximo destino era el lugar indicado para eso, así que, hicimos caso a nuestos estómagos y llegamos a Carlos Keen. (Un pueblo Turistico)
(Se pronuncia “Quen” y no “Quin”) es una localidad del Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 75 km de la Ciudad de Buenos Aires, y a 16 km de la ciudad de Luján. Tiene alrededor de 500 habitantes aproximadamente. Debe su nombre al Doctor Carlos Keen, abogado y periodista, nacido en Las Flores en 1840, quien participó con el grado de teniente coronel en la Guerra de la Triple Alianza y fue gravemente herido en la batalla de Pehuajó. Murió en la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires en 1871. No conoció el pueblo que lleva su nombre; no habitó ni tuvo que ver con su creación.
En el pueblo se pueden ver las típicas construcciones de finales del siglo XIX, que aún hoy conservan su arquitectura con fachadas de propiedades clásicas que fueron recicladas.
“En sus comienzos se caracterizó por ser un centro de acopio y despacho de la producción zonal, en la cual predominaban los emprendimientos agrícolas y ganaderos”.
“Llegó a tener casi 3000 habitantes e importantes comercios: almacenes de ramos generales, tiendas, zapaterías y ferreterías; casas especializadas en toda clase de máquinas e instrumentos agrícolas, corralones, cocherías y caballerizos para alquilar; dos escuelas primarias, tres clubes, farmacias, telefonía, Registro Civil, Juez de Paz, comisaría, molino harinero, herrerías, surtidores de nafta, hoteles, restaurantes, pensiones, etcétera”.
En el año 2007 la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos declaró a Carlos Keen “bien de interés histórico nacional”, a un sector de la traza urbana del pueblo en reconocimiento de su calidad de poblado histórico.
La localidad es conocida por su excelente gastronomía, sus varios restaurantes tradicionales y sus estancias. Forma parte del programa “Pueblos Turísticos” de la Provincia de Buenos Aires, gracias al cual se ha transformado en un destino muy concurrido los fines de semana.
Carlos Keen es el lugar ideal para hacer un paseo de fin de semana en un ambiente distendido, pueblerino y natural.

Saciado el apetito, recorrimos la Capilla San Carlos de Borromeo: Inaugurada en el año 1906, de estilo neo románico, con fachada de ladrillos de junta enrasada, y la estación para tomar las fotos de rigor y posteriormente comenzar a regresar.
En el camino todavía teníamos unas paradas mas, la primera era La Estacion Ruiz o Villa Ruiz.
La localidad de Villa Ruiz pertenece al Parido de San Andrés de Giles, se ubica a 23 km de la ciudad cabecera del partido, a 7 km de Carlos Keen y a 80 km de Buenos Aires.
Nació con la inauguración de la estación ferroviaria del entonces Tranway Rural,
de Federico Lacroze, el 24 de mayo de 1889, con la llegada del primer tren tirado por caballos. El donante de las tierras para la formación de la estación y luego del pueblo fue don Lorenzo T. Ruiz, propietario por entonces de una vasta extensión de tierras en los alrededores. Posee varios sitios de interés histórico-cultural. Se puede recorrer el viejo Camino Real que realizó el Virrey Sobremonte hacia el alto Perú, huyendo para preservar el oro de la Corona. En su recorrido se pueden visitar sitios de interés como El boliche del Tejo, la Posta de Figueroa y el sitio donde se libró la batalla de Cañada de la Cruz.
En la vieja estación de ferrocarril  hoy funciona el museo. Contiene en su pared exterior la imagen de Nuestra Señora de Luján, la campana original, un mástil y el molinete de ingreso a la estación. Le sigue, el almacén de Félix Lapegue, construido alrededor de 1918; y la Capilla Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1963. Otros lugares para visitar son: Club Social y Deportivo de Villa Ruiz, el horno a leña de la panadería La Emilia de 1914, y el Arroyo de la Cruz.
En el mes de noviembre se realiza la Fiesta Provincial del Camino Real donde se luce el desfile de carruajes y la reseña histórica del Camino Real, acompañada de números artísticos y destrezas gauchas. Cuenta también con patio de comidas y de juegos, artesanos y pilcheros.
Si bien solo nos detuvimos en la Estacion, siempre es bueno conocer todo lo que un lugar como este nos puede dar (gracias por la info http://www.conocelaprovincia.com.ar/villa-ruiz/)
El próximo destino antes de llegar a Capilla era El Combate de la Cañada de la Cruz, referencia historica:
Con el objeto de imponer como gobernador al general Alvear en lugar del general Soler, Estanislao López inicio nuevas hostilidades contra Buenos Aires. El enfrentamiento de la Cañada de la Cruz fue el 28 de junio de 1820. Y se situó en el Paraje “Puente Fierro” lindero a la actual Ruta Nacional Nº 8. Tierras que pertenecieron, posteriormente, a la Sra. María Clara Tormey de Correa, quién la denominara como Estancia “La Patrona”.
A orillas de la Cañada de la Cruz, se encontraron  2.000 hombres de Soler con los 1.500 de López. Los porteños quedaron al mando del propio Soler y de los coroneles Manuel Pagola y Domingo French, el mismo de la Semana de Mayo. El ejército porteño incluía 178 de artillería con 4 piezas, 156 de infantería, 232 Dragones, 247 Blandengues y 290 Cazadores. Las divisiones de López iban al mando de Carlos María de Alvear y José Miguel Carrera, ex gobernantes de la Argentina y Chile, dos personajes inesperados que se acababan de unir al ejército del caudillo federal.
La batalla fue iniciada por un ataque de Pagola sobre las fuerzas de Carrera, que lograron rechazarlo a costa de enormes esfuerzos. Soler ordenó entonces a su artillería que rompiera el fuego, y al frente de seiscientos hombres de las mejores tropas cargó sobre el centro de la línea enemiga. Al cruzar la cañada con sus dragones y milicianos se le vino encima Alvear con sus proscritos, haciendo frente por dos veces a la terrible e impetuosa carga de Soler, que le obligó a replegarse, deshecho sobre su reserva.
Luego del choque con Soler, las divisiones de Alvear y Carrera cargaron por el flanco a la división de French, que había quedado empantanada en lo más barroso de la Cañada, logrando causarle muchas bajas. López aprovechó esta ocasión para lanzar un ataque con sus dragones, y ambos ataques decidieron el combate.
Soler escapó con una pequeña escolta en dirección a Luján. Su derrota fue completa; en el campo de batalla dejó casi 200 muertos, numerosos prisioneros, entre ellos el general French, y todas sus piezas de artillería. Días después presentaría su renuncia.
Ahora si vamos a Capilla del Señor:
La zona en que se halla establecida la población y el municipio de Capilla del Señor fue denominada anteriormente “Cañada de la Cruz”. Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires, en el segundo repartimiento de tierras verificado el 24 de Octubre de 1580, llamó Cañada de la Cruz al territorio comprendido a ambos costados del Arroyo de la Cruz, que bordea la localidad, y desde las cercanías de Luján hasta San Antonio de Areco, se llegaba al Río Paraná comprendiendo los actuales partidos de Exaltación de la Cruz, Campana y parte del de Zárate.
La tradición ininterrumpida desde los antiguos pobladores, afirma que un señor Barragán, dueño de las tierras en que se halla el pueblo, encontró a las orillas del arroyo un Crucifijo y le edificó una capilla u oratorio, dando así origen al pueblo. De allí la población se fue denominando “pueblo de la Capilla del Señor”. El censo provincial del año 1881, refiere esta tradición. Además el Sr. Cura Párroco de San Antonio de Areco (de cuya parroquia dependía la Cañada de la Cruz) escribe en el año 1741, que el Ilustrísimo Sr. Obispo de Buenos Aires, Juan de Arregui nombró, a dicha capilla, viceparroquia por “lo necesario, conveniente y preciso que era el que lo fuese por la mucha distancia que hay de la Capilla de San Antonio, parroquia principal, a todo aquel vecindario inmediato a la Capilla referida de la Ex (Exaltación) de la Cruz
 Pero más adelante vino a consolidarlo un hecho decisivo. El capitán Francisco Casco de Mendoza, obtuvo licencia del Sr. Obispo de Buenos Aires para edificar una capilla en su estancia. Como debía conocer la devoción de la zona hacia el Señor Crucificado, dedicó la capilla al mismo Señor y se celebraba la fiesta patronal el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz.
Ahora si, después de esta breve reseña, les cuento que cerramos el dia tomando un requisimo refrigerio después de cargar nuestras bicis en lo autos para emprender rumbo a nuestras casas pensando que destino nos toca como objetivo la próxima salida.


Por lo tanto, como siempre les digo, hasta la próxima amigos ¡!


Todas las fotos de la salida aca:

sábado, 17 de octubre de 2015

En Bici Carmelo - Nueva Palmira Uruguay Octubre de 2015

Hola amigos, en Argentina habia feriado largo y con los Devotos del Pedal decidimos embarcarnos rumbo al pais vecino para recorrer Carmelo y Nueva Palmira en nuestras bicicletas.

Tempranito, el sabado 10 nos juntamos en el puerto de Tigre para tomar el catamaran que nos depositaria en las costas Uruguayas.
Una vez arribados, almorzamos rapidamente para poder poner en condiciones las bicis y salir pedaleando rumbo a los puntos elegidos como objetivos.

Ni bien salimos del hostel Ah Lo, pasamos por Templo Historico del Carmen.

Podemos imaginar la importancia que tiene el Templo del Carmen en una ciudad bautizada en honor a la Virgen del Carmen. De hecho, Carmelo se fundó con  la construcción de esta emblemática iglesia, que primero fue un sencillo rancho de adobe y paja. En 1830, un grupo de vecinos –constructores, carpinteros, peones- comenzó la edificación del templo actual, con materiales rescatados del antiguo Templo de las Víboras en la Calera de las Huérfanas.
La obra culminó en 1848, conformando hoy el casco histórico de la ciudad junto a la emblemática Plaza Artigas(en la calle Barrios 208). El Templo Histórico del Carmen guarda muchos tesoros de inmenso valor artístico y testimonial: los antiguos bancos de madera para orar, los pisos de época, una pianola de 1876 y, por supuesto, la imagen de la Virgen del Carmen, Patrona de la iglesia, antiguamente llamada  Virgen de Belén de la Estancia Las Vacas.
Entre las reliquias del Templo, llaman la atención una pintura de Juan Manuel Blanes (“El sueño de San José”), la placa de mármol tallada por José L. Zorrilla de San Martín en la tumba del Padre Sancho y, en el exterior, el reloj que funciona desde la inauguración de la iglesia.
Junto al Templo se sitúa el Museo y Archivo Parroquial del Carmen, antigua escuela, que guarda importantes documentos históricos, además de una biblioteca y una hemeroteca. También posee una pequeña colección numismática y una muestra de animales disecados. 

Seguimos camino para pasar frente a una de las bodegas importantes de la zona, la Irurtia.



En el año 1913 se escribía la primera página de una historia familiar vinculada a la vitivinicultura uruguaya que dejaría su huella marcada perpetuamente en el tiempo. 100 años después, los herederos de aquella primera generación llegada al Uruguay desde el Viejo Continente, continúan llevando adelante la bodega que con fuerte arraigo en su tierra, muestra al mundo la expresión y la excelencia de un terroir llamado Carmelo. 

Desde aca el camino nos depositaria en Las Canteras del Cerro. Las "Canteras del Cerro" es una alta planicie de más de 50 has. En dichas canteras se elabraron los adoquines y los cordones para la ciudad de Carmelo. Es un lugar donde se practican gran cantidad de deportes nauticos, tanto para los lugareños como para los turistas que llegan a la ciudad.



Nuestro proximo punto a visitar fue, la Calera de las Huerfanas, un hermoso camino bien ondulado nos depositaria en el lugar acompañados por un fuerte viento en contra, pero llegamos !!


Declarada Monumento Histórico Nacional, Calera de las Huérfanas es todo un atractivo turístico donde la historia es la protagonista de un recorrido que incluye una antiquísima capilla, restos de otras construcciones, hornos de cal, trabajos de recuperación, una sala de interpretación y hasta un sendero de monte nativo.
Construida en 1741 por la Compañía de Jesús como estancia productiva para abastecer sus misiones, residencias y colegios, en sus orígenes fue conocida como la Estancia del Río de las Vacas o Estancia de Belén.
Tenía unas 140.000 hectáreas, limitaba con el arroyo San Juan, el arroyo de las Vacas, el Río de La Plata y el cerro de Las Armas, y allí trabajaban unas 250 personas.
La zona fue escenario del encuentro entre las tropas de la corona española que luchaban con los portugueses de Colonia del Sacramento, y de esas épocas, se encontró abundante material de guerra.
De la presencia jesuita, también se encontró de todo. Desde los cimientos de la ranchería de los esclavos, hasta los de los talleres de herrería, panadería y tela.
En la estancia había hornos de ladrillos y tejas, además de dos hornos de cal cuya producción abastecía a Buenos Aires, Colonia y Montevideo.
Luego de la expulsión de los Jesuitas de los territorios dominados por los españoles, en 1777 la estancia queda a cargo de las Religiosas de la Caridad, quienes con ella mantenían el Colegio de Niñas Huérfanas de Buenos Aires, y desde entonces, surge el nombre de Calera de las Huérfanas.
En algunos mitos se mencionaba un túnel oscuro al que pocos se animan a entrar, y también relatos que hablaban de imágenes, gritos y lamentos que se escuchan por las noches. 

Una opinión muy distinta es la de la Arqueóloga Jacqueline Geymonat, quien vivió allí en tiempos de la investigación que se llevó a cabo para su reconstrucción.
Tanto ella como el equipo no encontraron evidencias de un túnel. En primer lugar, explicó la profesional, es lógico que no exista debido a la composición del subsuelo que es de roca caliza. Apenas se cavan 20 ó 30 centímetros, la dureza de la roca estaría impidiendo una obra de tal magnitud. Segundo, consultando diversas fuentes e incluso siguiendo indicaciones de los vecinos, se estuvo buscando el túnel, pero no se encontró nada.
No obstante, la Arqueóloga recordó a una estudiante con ascendencia indígena, que decía que de noche no se animaba a ir a la Capilla.

Ahora es el momento de volver al hostel, pero antes unos mates disfrutando del atardecrer a orillas del rio en la Playa Sere de Carmelo.
Despues del baño reparador y el descanso merecido, el dia habia comenzado muy temprano para nosotros, llego la cena, una cena preparada por los dueños del Hostel, pizzas caseras a la piedra: Riquisimas !!
Al dia siguiente y despues del desayuno nos aprestamos a seguir nuestra recorrida, era el momento de irnos hasta Nueva Palmira.
En el camino nos detuvimos por el llamado de un grupo de gente que estaba preparando un enorme guiso, eran los compañeros Uruguayos del Club de Ciclistas de Carmelo

Despues de las risas, abrazos y deseos de buen viaje, seguimos pedaleando para parar en 
la Capilla San Roque a tomar unas fotos. Este dia, nos acompaño un hermano Brasilero, Paulo Brasil Do Amaral Junior, que comparte la misma pasion que nosotros, La Bici.

La Capila San Roque esta excelentemente conservada, comenzó a construirse en 1869, cuando corrían momentos difíciles para la gente de Carmelo por la avanzada de la Fiebre Amarilla. Por aquel entonces, muchos abandonaron la ciudad y se establecieron en esta zona de chacras para protegerse de la epidemia. Luego de una procesión en la que se llevó un cuadro de San Roque hasta el punto más alto del lugar, se levantó esta capilla en agradecimiento al santo por detener la peste.
Es una coqueta capilla, en la que se están casando muchas parejas uruguayas y argentinas que buscan un lugar original y con glamour.

Terminamos este lindo tramo de nuestro dia y seguimos pedaleando atreves de un camino lleno de vides para tomar la ruta 21 rumbo a Nueva Palmira.
Inmediatamente despues de pasar un estrecho puente, el Castells que fue contruido en 1853 y que se conserva en buen estado, doblamos a la derecha por un camino de tierra con una linda ondulacion para llegar a la Capilla Juan de Narbona.

Rodeada de un monte de ombúes, espinillos, palos borrachos, talas y otros arbustos autóctonos, se ubica la Estancia Narbona, a diez kilómetros de la ciudad de Nueva Palmira y trece kilómetros de Carmelo. Se trata de una de las construcciones más antiguas del país, declarada Monumento Histórico Nacional.
La historia de esta estructura colonial comienza cuando el aragonés Don Juan de Narbona adquiere cerca de cuatro leguas cuadradas, limitadas por el Arroyo Sauce, el Arroyo de Las Víboras, el Arroyo Polanco y el Río Uruguay. Narbona se trasladó desde Buenos Aires a la Banda Oriental en busca de cal para la construcción.
Para 1732 ya estaba instalado en su nueva estancia. Tenía caleras, hornos y aserraderos, donde trabajaban esclavos. Fue el primero de la zona en explotar  los montes y también se dedicó a la venta de ganado. Cinco años más tarde construyó el casco de la estancia que hoy conocemos y un oratorio, que por entonces constituía la única capilla entre Montevideo y Soriano.
La estancia fue heredada por su única hija, quien se casó con Francisco Martín Camacho, perteneciente a una  familia que tuvo gran influencia en la zona.
En las ruinas de la estancia se puede apreciar un estilo típicamente colonial, techo a dos aguas, habitaciones grandes y paredes gruesas de un metro de ancho. Además de la casona del estanciero, se conservan dos habitaciones que ocupaban los esclavos y la antigua capilla.

La Capilla de Narbona, es el sepulcro del fundador de la estancia.
Se conserva de aquella época una imagen de la Virgen de la Candelaria
 y sobre el piso hay unas tapas de madera que llevan a túneles subterráneos. Estos túneles llegan hasta el arroyo y fueron construidos como medio de escape por los constantes ataques que ocurrían en la época colonial, pero también fueron utilizados para retener a los esclavos que traficaba el español.
Una glorieta con una parra de uvas tannat en la entrada y una antigua santa rita en el centro del patio dan a estas ruinas un aspecto silvestre, qvue no solo invita a los visitantes por su significado histórico, su entorno natural también hace su aporte.

A seguir pedaleando amigos, proximo destino antes de llegar a Palmira, el Paralelo Punta Gorda
33°54′58″S 58°24′52″O (mapa)) es el nombre de una barranca ubicada en el departamento de ColoniaUruguay, sobre la margen oriental del río Uruguay, donde éste se angosta. Se encuentra entre las localidades de Nueva Palmira (al norte) y Carmelo(al sur). Punta Gorda pertenece a Nueva Palmira. 


El paralelo de Punta Gorda es considerado el kilómetro cero del Río de la Plata, de acuerdo al Tratado del Río de la Plata de 1973. También, de acuerdo al Tratado del Río Uruguay de 1961, es considerado el fin del río Uruguay. Al sur de este paralelo se hallan islas de la Provincia de Entre RíosArgentina, con costas sobre el Río de la Plata. Estas son la Isla del Portugués y otra ubicada frente a Punta Gorda, al norte del río Sauce y al sur del río Paraná Bravo.


También hay un monumento, la "Pirámide de Solís", erigida en homenaje a los navegantes españoles descubridores del Río de la Plata y, en particular, a Juan Díaz de Solís. Si bien el monumento es conocido como "Pirámide de Solís", su verdadero nombre es "Monumento a los Descubridores".
Seguimos camino, siempre cerca del agua, pasando por el puerto, la zona franca para llegar a Nueva Palmira.
La hoy ciudad de Nueva Palmira (departamento de Colonia) se originó contiguo al llamado puerto de Las Higueritas, habiendo tenido especial participación el sacerdote Felipe Santiago Torres Leiva, quien la funda el 26 de octubre de 1831, dando asiento a un grupo de pobladores radicados desde antiguo en la zona.
Atendiendo a la lentitud de los trámites burocráticos de aquel entonces, recién se autorizó el traslado y asentamiento para la fundación del poblado, luego de 22 años de gestiones.
Según el investigador Franco Tassara: “El abolengo histórico de Nueva Palmira -antes conocida con el nombre de Higueras o Higueritas- entronca directamente con los primeros conquistadores del Río de la Plata. Según Vadell, está asentada en el mismo lugar en el que Sebastián Gaboto, el 6 de abril de 1527, fundó la población de San Lázaro. Esta población figura en el islario de Alonso de Santa Cruz de 1541, “que es el primer mapa del Río de la Plata”; de allí habrían tomado el dato otros cartógrafos de aquella época.
El antiguo puerto de Las Higueras tomó el nombre de su primer poseedor, el Capitán Antón o Antonio Higueras y Santana. Dicho Capitán llegó al Río de la Plata con la expedición del Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fue después uno de los repobladores de Buenos Aires con Garay y recibió, en esa oportunidad, la merced de tierras que en ese carácter le correspondía, dedicándose al comercio portuario, especialmente de leña. Más tarde, el nombre del puerto se transformó en Higueritas, “acaso por haber continuado explotándolo algún hijo o sobrino de su mismo apellido, distinciones éstas que son comunes en la boca del pueblo”.
La geografía de la zona en que se encuentra asentada Nueva Palmira es estratégica: allí se produce el vertedero natural de las aguas del Río Uruguay en el Río de la Plata y el paisaje se conecta también con el cercano delta que se forma con la desembocadura del Río Paraná, enfrente, en la República Argentina.
El nombre radica en la idea de su fundador, por haber encontrado un raro parecido con la población de Tamdor, un oasis en medio del desierto de Siria, poseedora de una increíble vida comercial porque era un cruce de caminos en medio del desierto. En este caso, la presencia de los tres ríos más importantes del conosur sudamericano, encontrándose en un mismo punto, hizo pensar al fundador que éste era un lugar también estratégico para las comunicaciones y el comercio.
Según Wikipedia: Palmira (en árabe Tadmor o Tadmir) fue una antigua ciudad nabatea situada en el desierto de Siria, en la actual provincia de Hims a 3 km de la moderna ciudad de Tadmor o Tadmir, (versión árabe de la misma palabra aramea "palmira", que significa "ciudad de los árboles de dátil"). En la actualidad sólo persisten sus amplias ruinas que son foco de una abundante actividad turística internacional. La antigua Palmira fue la capital del Imperio de Palmira bajo el efímero reinado de la reina Zenobia, entre los años 266 - 272.
Esta ubicación estratégica en la geografía del cono sur sudamericano, no solamente le ha deparado a la ciudad el crecimiento económico gracias a sus profundos puertos, sino que se avizora un mucho mayor crecimiento en la innegable concreción en un futuro cercano del puerto central de la hidrovía de los ríos Paraná y Uruguay. Utilizando el Paraná, esta zona puede sin dudas ser una salida natural para las producciones de países mediterráneos como Paraguay e incluso Bolivia.
Tierra adentro, la zona de Nueva Palmira goza de campos muy productivos en los que se han asentado tradicionalmente inmigrantes europeos, cosa que caracterizó al Departamento de Colonia como ningún otro del país.
Nueva Palmira se apronta para esta generación de trabajo en un verdadero “corazón” del MERCOSUR y en los últimos años se ha incentivado la creación y mejoramiento de los puertos.
La cercanía de playas muy arenosas y extensas, le permite a la zona ser muy atractiva para el turismo. El turismo náutico, muy especialmente, ha crecido vertiginosamente, debido a las condiciones naturales de puerto abrigado de la "Dársena Higueritas",  y esencialmente por la cercanía de la gran urbe de Buenos Aires.
Son interesantes atractivos de la ciudad, el "Reloj de Sol", verdadero ícono local desde el año 1981 cuando se cumplieron  los 150 años de esta ciudad .Fue un obsequio y reconocimiento a los inmigrantes italianos y descendientes que desde 1831 han vivido en este lugar.  El llamado muelle "Gral.Flores" o "Muelle Viejo", fue reconstruído y es patrimonio local y nacional porque fue parte de un movimiento histórico trascendente cuando épocas de gran comercio e intercambio social con Argentina.  
Otro atractivo es la "Fuente de los Españoles", justicieramente un homenaje a las generaciones de ciudadanos españoles que se radicaron y vivieron aquí.
Como símbolo de una historia mercantil ligada a lo fluvial, es también de interés ver los restos del naufragio del "Eolo Uruguayo", que surcó constantemente esta agua en la década del 20 al 30 .  No deje de visitar la llamada Rambla de los pescadores, y el Balneario Brisas, donde culmina la atractiva rambla palmirense.
Fuente: Rene Boretto Ovalle

Despues de recorrerla y almorzar comenzamos a regresar a Carmelo, pero antes nos detuvimos a disfrutar de la hermosa puesta de sol en el Balneario Zagarzazu.
Tomamos unos lindos mates tambien y seguimos pedaleando para llegar al Hostel, cenar e ir a descansar ya que al otro dia volveriamos a Buenos Aires despues de haber disfrutado dos hermosos dias a todo pedal.

Hasta la proxima amigos !!

Aca todas las fotos.

Dia 1:


Dia 2 Dia 3, el regreso a casa

viernes, 2 de octubre de 2015

Malvaloca Ayer Hoy y Siempre, un hermoso camino con amigos !! (1974-1978)

Hola amigos blogeros, quiero compartirles esta historia, un pedazo de mi camino.

Espero les guste.

Abrazo a todos !!



Malvaloca Ayer hoy y siempre (1974 1978) from verderoneandres on Vimeo.