Hoy es:

martes, 17 de junio de 2008

DESIDERIO Y ERNESTO BLONDEAU


DESIDERIO Y ERNESTO BLONDEAU: EVOCACIÓN DE UNA FAMILIA DE INMIGRANTES Por Isabel Vázquez (*)
Angela Blondeau, hija de Ernesto, hoy vive en Campana y tiene 86 años.

NAVEGANDO POR EL CANAL ALEM, A 18 KM DE SU DESEMBOCADURA EN EL RIO PARANÁ DE LAS PALMAS Y EN SU CRUCE CON EL RIO CARABELAS, SE ENCUENTRAN LAS CASAS CONSTRUÍDAS ENTRE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX POR LA FAMILIA BLONDEAU. ES DE DESTACAR QUE TODAS LAS CONSTRUCCIONES ACTUALMENTE MANTIENEN SUS CARACTERÍSTICAS ORIGINALES Y SE ENCUENTRAN EN MUY BUEN ESTADO.
UNA DE ELLAS ACTUALMENTE PERTENECE AL OBISPADO DE CAMPANA Y ES DONDE ESTÁ FUNCIONANDO, HASTA QUE FINALICE LA CONSTRUCCIÓN DE SU NUEVO EDIFICIO, EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (PERTENECIENTE AL OBISPADO), UBICADA SOBRE EL RIO CARABELAS, A POCOS METROS DE SU INTERSECCIÓN CON EL CANAL ALEM 1RA. SECCIÓN Y EN DIRECCIÓN HACIA EL RIO PARANÁ GUAZÚ.
LA OTRA, JUSTO EN LA INTERSECCIÓN CANAL ALEM-RIO CARABELAS, ES UN ALMACÉN DE RAMOS GENERALES Y CASA DE COMIDAS. EL SALÓN DE BAILES ES EMPLEADO PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS. JUSTO ENFRENTE, CRUZANDO EL CANAL ALEM, SE ENCUENTRAN LA ESCUELA NO. 28 DON ERNESTO BLONDEAU, CUYA CREACIÓN SE DEBE PRECISAMENTE A ESTE HOMBRE, Y EL DESTACAMENTO DE POLICÍA.
En una entrevista realizada en Octubre de 2002, la Sra. Ángela Blondeau cuenta la historia de su familia a partir del casamiento en París de sus abuelos paternos Don Desiderio Blondeau y Melanie Put, quienes luego junto a su pequeño hijo Ernesto (su padre) emigran a Argentina para radicarse primero en la Capital y más tarde en el Delta campanense, donde se establecen definitivamente.
En el siglo XIX, finalizada en Francia una guerra mundial y con la esperanza de encontrar un mundo mejor, el joven matrimonio Melanie Put-Desiderio Blondeau deciden dejar París junto a su hijo Ernesto de 16 meses de edad para radicarse en Argentina. Desiderio llega con el cargo de Secretario del Consulado Francés y se establece primero en la Capital. Esta función la obtiene en gran parte debido a su excelente ortografía, ya que por ese entonces el Consulado tenía serios problemas para entenderse con su sede en Francia debido a la malísima ortografía de sus secretarios, y también ayudado por los contactos de su bisabuelo y abuelo, quienes en Francia eran contratistas para la colocación de líneas de Ferrocarriles del Estado. Más tarde su hijo Ernesto estudia, siempre en la Capital, en un colegio privado hasta terminar la carrera del secundario.
Mucho antes de que Ernesto terminara sus estudios, en el Consulado exigen como condición para el cargo de Secretario, poseer el título de bachiller. Desiderio había estudiado secretariado comercial, pero no era ésta una carrera de nivel secundario, motivo por el cual se aleja del Consulado.
Melanie entonces comienza a trabajar como cocinera, ya que en Francia había estudiado cocina y costura (era sastre). Debido a las vinculaciones que habían cultivado durante los años en que Desidero fue Secretario, Melanie tiene oportunidad de trabajar en lugares importantes y es quien mantiene su hogar mientras Ernesto puede continuar estudiando en el colegio privado, hasta graduarse. Mientras tanto Desiderio se instala en la isla en terrenos por entonces fiscales, que el gobierno otorgaba en propiedad a quienes los trabajara.
Cuando Ernesto termina el comercial viene junto con su madre a pasar sus vacaciones a la isla. Su madre regresa a la capital y Ernesto se queda con el padre durante un tiempo más. Muchos fueron los pedidos de su madre para que regresara a la Capital para comenzar una carrera terciaria, pero finalmente Ernesto decide quedarse a trabajar en la isla, junto a su padre. Así fue que ambos comienzan a dedicarse primero a la forestación, con lo que obtienen buenas ganancias y esto le permite a Desiderio ahorrar lo suficiente como para más tarde poder viajar a Francia (1894).
Desiderio construye su vivienda familiar, la cual es habitada en 1894, coincidiendo con el casamiento de Ernesto con Olimpia Paula Cavo el 1 de marzo de 1894. En esta casa actualmente está funcionando la Escuela del Obispado.
Por esta época Desiderio sufría mucho de reuma y anhelaba hacer un viaje a Francia para tomar baños termales, ya que éstos aún no se conocían en Agentina, con el objeto de aliviar su dolencia. Su esposa Melanie no quiso acompañarlo, en parte por los malos recuerdos que tenía de la guerra, y por otro lado debido a que ya no tenía familiares directos en Francia. Desiderio viaja solo a Francia en forma inmediata al casamiento de su hijo Ernesto, en 1894.
Tiempo después Ernesto se dedica al acopio de ganado (compra y engorde de ganado) que luego vendía al frigorífico ANGLO de Campana. Compraba ganado en una vasta región, incluyendo Entre Ríos. En este período obtuvo buenas ganancias, ya que tenía una quinta importante para tal fin (128 Ha) y el ganado se reponía muy rápidamente. Más tarde, como consecuencia de todos los inconvenientes que tuvo que sortear durante la gran inundación de 1905, ese mismo año dejó de trabajar con la hacienda.
El Canal Alem se abre en 1913. Después del dragado se esperó a que se asentara la tierra extraída del canal. Luego Ernesto comienza la construcción de su casa, que comprende el Almacén de Ramos Generales (actualmente funciona como Almacén) y un edificio contiguo donde se encontraban las habitaciones para la familia (actualmente se alquilan a los turistas). A fines de 1920 ya estaban instalados en ella y el 1 de enero de 1921 se inaugura el Almacén de Ramos Generales. (Ubicación: intersección del Canal Alem-Rio Carabelas). Ernesto trabaja en el almacén junto a sus dos hijas solteras hasta el 1 de abril de 1932.
Años más tarde construye el salón de baile que es inaugurado en 1928 con una fiesta a la que concurrieron 128 parejas y una orquesta. Éste fue durante décadas un salón tradicional de los bailes isleños, donde actuaron conocidas orquestas como la de Herreros, Chiflé, Barientos, la orquesta con Medela como violinista, y tantos otros .... testigos de encuentros de integrantes de futuros matrimonios.
El matrimonio de Ernesto y Olimpia tienen cuatro hijas: Olimpia Ángela (la mayor, nace en 1900), Ernestina Melanie, Eleonora y Ángela (la menor, nace en 1919). En la actualidad Ángela es la única hija de Ernesto que vive, tiene 84 años. Su hermana Eleonora falleció el 18 de julio de 2001 con 91 años de edad.
Por aquella época el transporte fluvial se realizaba mediante el vapor de Crespo y la lancha El Jilguero, línea que actualmente cumple el servicio de pasajeros por el Paraná de las Palmas con el mismo nombre.
Del Salón de Baile aún se conserva intacto el escenario y seis grandes cuadros pintados por un titiritero que al conocer ese lugar se enamoró de la belleza y poesía del Delta, prolongando su estadía en la casa. No se conoce el nombre de ese titiritero, pero Ángela recuerda que era un francés que se hospedó durante varios meses, ni tampoco la fecha exacta de cuando fueron pintados, pero cuenta Ángela que cuando en 1928 se inauguró el salón ya estaban los cuadros colgados en el mismo lugar donde hoy se los ve. Las pinturas representan paisajes de ese lugar de la isla. En uno de ellos se puede ver, como si uno estuviera ubicado en la escalera del almacén, la vista del cruce del Río Carabelas y el Canal Alem, amarrada al muelle la Lancha El Jilguero, sobre el muelle de frente a la lancha y de espaldas al observador, un hombre que representa a Ernesto, y la niña con los brazos posicionados en forma de asa de jarro, Ángela.
Escuela No. 28 Ernesto Blondeau (Rio Carabelas y Canal Alem)
En esa zona del Delta no había escuela. Durante muchos años Ernesto gestiona ante el Ministerio de Educación la instalación de una escuela, siempre sin éxito. Cuando Ángela ya tenía 11 años, y viendo que no había ninguna posibilidad de que se habilite un colegio, Ernesto decide entonces contratar a una maestra de Campana para la educación de su hija. Es así que llega la primera maestra que enseñó en este lugar (1930), la Srta. Juanita Lomel (tía del Prof. Alfredo Balosino). Luego continuaron, por orden de aparición, el maestro Mederico Frula, Elvira Olózaga y más tarde Teresa Granata de Funes.
A las clases de la Srta. Lomel empezaron a concurrir niños de los alrededores y cada vez el alumnado crecía más. Se empleaba para tal fin el salón de bailes. Es así que finalmente en 1931 este salón toma carácter oficial cuando el Ministerio de Educación lo habilita como escuela, con la expresa autorización de poder ocupar el salón durante los fines de semana para fiestas y bailes, para lo cual se retiraban los asientos, el escritorio, la bandera, los cuadros y demás elementos escolares. El lunes otra vez todo estaba en su lugar.
Por esta época Ernesto ya había comprado las tierras de enfrente a su casa, cruzando el Canal Alem. Cuando el Ministerio decide la construcción de una escuela, Ernesto dona el predio de enfrente para tal fin. En 1936 se coloca la piedra fundamental y se termina su construcción en 1940. Por ese entonces Escuela No. 3, hoy Escuela No. 28 Ernesto Blondeau.
El edificio original de esta escuela ha sido ampliado. Destacamento de Policía
La ubicación estratégica de la propiedad de Blondeau, paso obligado de todo aquél que se dirigiera hacia o desde la ciudad, la generación de trabajo originado tanto por las actividades de la familia Blondeau como por la fábrica de tejas La Sublime contigua a esta casa, la presencia de turistas, la concurrencia de clientes al almacén, a los bailes y a la escuela aumentaron notablemente el tránsito de personas, motivo que justificaba la presencia de un destacamento de policía, ya que el existente se encontraba muy alejado. Para concretar esta idea, Ernesto Blondeau donó un lote lindero a la escuela y allí se instaló el Destacamento de Policía (trasladado desde otro lugar), el mismo que aún hoy continúa en actividad.
Qué puede visitarse hoy
La primer casa (contruída por Desiderio y habitada en 1894), fue reciclada cuando fue adquirida por el Obispado, pero sin mayores modificaciones, ya que se vendió en un estado de conservación excelente. En ese momento la casa presentaba una sola rajadura en lo que hoy es la cocina del Obispado, entrando a la derecha, como consecuencia de un hormiguero debajo del piso que durante años no pudo ser eliminado. Actualmente conserva la estructura de madera del techo y aberturas originales. Sólo se cambió el piso (se colocó cerámico), y se realizó alguna modificación en los baños. La casa original poseía dos hogares a leña, terraza y una escalera externa también construida en madera, que conducía a la terraza. Es importante resaltar que todas las partes construidas en madera están hechas con álamo carolina obtenido de la isla. También poseía un horno con cúpula para hacer el pan empleando madera de cúbico. Actualmente en ella está funcionando en forma provisoria el Centro de Formación Profesional (subvencionada por el Obispado). Es una escuela de oficios para mayores de 16 y hasta 81 años, a la que asisten alrededor de 130 alumnos. Al lado se está construyendo el nuevo edificio.
El resto de las instalaciones construídas posteriormente por Ernesto (las habitaciones, el almacén y el salón de baile) se encuentran en sucesión, aunque están alquiladas y el lugar sigue funcionando como almacén y comedor, salón de encuentros y las habitaciones se alquilan para el turismo. Estas instalaciones se conservan como fueron originalmente.
La Escuela No. 28 ha sido ampliada en 1982 y actualmente concurren alrededor de 70 alumnos. Al lado de esta escuela funciona el Jardín de Infantes No. 905 con 15 alumnos.
La fábrica de ladrillos La Sublime funcionó hasta que la marea de 1959 destruyó todas sus instalaciones. Pueden observarse las ruinas. En ese predio actualmente funciona la empresa Savitar donde existe un pequeño barrio con una población estable.
El Destacamento de Policía aún continúa en actividad.
(*) La autora es miembro del Centro de Estudios Literarios y Periodísticos del Taller Escuela Mariano Moreno.
Reunión de Productores del Delta, en el Tigre. En el círculo Ernesto Blondeau
El Recreo Blondeau hoy. Funciona como recreo y el almacen de ramos generales está a cargo del Sr. Firpo desde 1969. Según Angela, los Firpo son como mi familia.

Reserva Natural Otamendi- Bs.As. -Argentina-



De muy reciente creación (1990), la Reserva Natural Otamendi se halla en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires, a la margen del río Paraná de las Palmas y a la altura de la localidad homónima.Cerca de 2.600 hectáreas preservan una de las últimas muestras de los entornos naturales de la provincia bonaerense: selvas ribereñas y bajos asociados al delta del Paraná, barrancas naturales con bosques de tala y zonas altas con pastizales pampeanos. Dentro de la fauna, la Reserva también resguarda animales en peligro de extinción como el ciervo de los pantanos, el lobito de río y el federal.
Lugar de encuentro para observadores de aves y ecologistas por sus variados ambientes y el fácil acceso, la Reserva Otamendi representa un atractivo refugio para la fauna regional.El terreno actualmente protegido fue utilizado mucho tiempo por el Ejército para prácticas de artillería, luego pasó por otros organismos nacionales que alquilaron sus tierras para la ganadería intensiva. Para contrarrestar este efecto negativo, la Facultad de Agronomía de Buenos Aires inició sus prácticas de campo de las cátedras de botánica.
Junto al río se extiende el monte ribereño con vistosos ceibos, que en primavera lucen sus flores rojas, sauces criollos y canelones. Allí viven aves como la choca corona rojiza, la pava de monte y el boyero negro, que construye un nido colgante con fibras vegetales.En las áreas aledañas, los pajonales forman manchones de juncos, totoras, pajas bravas y espadaña, entre otras hierbas de gran tamaño. En los espejos de agua flotan innumerables repollitos de agua junto a otras plantas sumergidas, hábitat de la tararira y el sábalo; de aves acuáticas como la gallareta, patos y cisnes; y de anfibios como la rana criolla.
En este ambiente, también se desarrollan el carpincho y el ciervo de los pantanos, entre otros animales. Pueden observarse el junquero, el siete colores, el federal de plumaje negro y capuchón rojo, además de varias especies de gallinetas y burritos.Sobre el valle del río Luján se encuentran pastizales salobres de pelo de chancho con matas de hunquillos donde anidan el espartillero enano y el pampeano. Los bosques de tala crecen en la antigua barranca del Paraná y albergan a la comadreja overa y pájaros como la tacuarita azul y el chinchero chico.
En dirección oeste, por encima de este despeñadero, se preserva una pequeña área de pastizal pampeano típico de la pampa ondulada. En este sector predominan los pastos como las flechillas y las colas de zorro, además de algunos arbustos bajos. Durante la primavera es común divisar al misto, llamativo por su canto y el vuelo que realiza.
Los vestigios de antiguos grupos prehispánicos de cazadores pescadores se encuentran en las zonas bajas y anegables del área, debido a que realizaban sus asentamientos temporarios en túmulos. Aprovechando las ventajas del ambiente, basaban su economía en los recursos acuáticos utilizando arpones y puntas confeccionadas en hueso. De acuerdo a los restos de fauna encontrados en estos sitios pescaban principalmente el pez armado y cazaban el coipo o nutria.
Todos los hallazgos arquelógicos demuestran que estas poblaciones datan de los años 1000 a.C. a los 1500 d.C.Un asentamiento histórico de finales del período colonial hallado sobre la barranca muestra lozas y cerámicas que pertenecerían a grupos de clases económicas altas, se presume de Juan de Melo o sus descendientes, familias Urien, Cheves o Martínez, en un área importante por el establecimiento del puerto de Tajíber.
Vías de acceso:A la localidad de Ingeniero Rómulo Otamendi, distante 66 km de Buenos Aires, se llega por la ruta nacional 9. Desde el centro de esta localidad se recorren 2 km hasta el ingreso de la Reserva Natural.Por el ferrocarril Mitre se llega desde la Estación Retiro hasta la Estación Otamendi, previo transbordo en Villa Ballester. Entre la estación Otamendi y el centro urbano se encuentra la Reserva.Información y servicios:La Reserva cuenta con un área de pic-nic, sanitarios y una oficina de informes.En el centro de visitantes, además de una exposición permanente, está abierto un auditorio que pasa proyecciones y charlas interpretativas a cargo del guardaparques.A su vez, con el objetivo de reforestar el área, la reserva tiene un vivero con lapachos, ceibos y ombúes, entre otros árboles nativos.Recorridos:En este entorno natural pueden realizarse los siguientes paseos: Sendero peatonal El Talar: este circuito interpretativo de 1 km llega también a un mirador con una vista panorámica de gran parte de la Reserva. Sendero vehicular camino Islas Malvinas: desde la estación Ingeniero Rómulo Otamendi, por un camino de 5,5 km, se puede llegar al río Paraná de las Palmas. Al amanecer o al atardecer es ideal para observar fauna.
Reserva Natural OtamendiRawson 1080 (2804) Campana - Buenos Aires - República Argentina.Tel.: 54 34 89 447505 E-
Fuentes bibliográficas: Erize, F.; Canevari,M.; Canevari, P.; Costa,G. y Rumboll, M. "Los Parques Nacionales de la Argentina y otras áreas naturales" Ed. INCAFO. Madrid, 1981.Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar
Welcome Argentina - Parques Nacionales en Argentina© 2002-2008 Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos de Autor 299606 Ley 11723

jueves, 12 de junio de 2008

Salida Otamendi, por el camino de las Islas del 31-05-08


La mañana de este ultimo día del mes de Mayo nos recibió con una temperatura extremadamente baja, cuando nos estábamos juntando en la YPF de Zarate alguien menciono -2C, gau!!! (foto). Terminamos con el armado de las bicis y después del cafecito partimos rumbo a Otamendi.
En Total fuimos 17 los Bikers que nos hicimos presentes en esta salida, clásica para muchos.(Foto)Llegando a Campana, recordamos la gomeria donde el año pasado (07-07-07) tuvimos que parar para reparar la cubierta que se la había reventado a Adriana (foto). Seguimos entonces por la colectora de la Ruta 9, cruzamos el puente peatonal para acceder a la entrada que nos levaría hasta la primer balsa. (foto)Antes de llegar a la estación de trenes, pare junto a Gustavo (fluo) y esta vez si pude sacar una foto en el ingreso de la Reserva Natural Otamendi. (foto), espero cumplir el deseo de recorrerla, ya que han dicho que es muy pintoresco el lugar.Continuamos por el camino asfaltado que nos deposita en la estación, donde antiguamente era el punto de encuentro y partida de esta salida.
Aprovechamos para hacer las fotos de rutina (foto), y de la nada, ohh sorpresa, Osvaldo pelo una petaca, mi mejor remedio contra el frió dijo, Jejej!! (foto)Seguimos nuestro recorrido y después de cruzar la tranquera que esta pegada a la vía, tomamos el camino hacia la primer balsa y notamos que esta vez estaba muy poseado y polvoriento (foto) a diferencia de otras veces, si no preguntarle a Martín y Eukene si lo sufrieron o no a bordo de su tándem.De a poco fuimos llegando a la primer balsa que por unos minutos ya había partido hacia la otra orilla, así que tuvimos que esperala. (foto)
Una vez que arrimo a la orilla fuimos subiendo y acomodándonos para hacer el cruce, sacamos las fotos de rutina y disfrutamos de este corto viaje sobre el Río Parana de las Palmas. (foto)
Una vez que llegamos a la otra orilla vino la sorpresa, Adry dice, me olvide los guantes!!!, no!!!!, así que tuvimos que convencer al responsable de la balsa para que haga un nuevo cruce y si la podía cruzar ya que era justo la hora del almuerzo y corte del servicio. (foto), por suerte se pudo y Mario la acompaña en búsqueda de sus guantes especiales.
Cuando arrancamos hacia la segunda balsa (foto) a muchos nos comenzaba a picar el hambre y comenzar a preguntar cuanto falta para llegar al Blondeau.
Dejamos atrás esta balsa, y entramos en la zona mas verde del camino, al menos en esta epoca del año esta así, llegaron todos las tranqueras que siempre están cerradas (foto), bahh, algunas no son traqueras pero sirven para hacernos detener y en muchos casos divertir también.
Antes de tomar el ultimo tramo que nos depositaria en el recreo, pasamos por una zona que también es muy colorida, sin importar el mes que pasemos (foto) y por medio de un campo que no tiene el camino, no sabemos porque, y donde encontramos también ese toque de Robinson que uno siempre quiere.(foto).
Por fin llegamos al Blondeau y después de cruzar con la nueva balsa (foto), la verdad era mas emocionante como se hacia antes, buscamos un lindo lugar al sol para almorzar (foto) y después hacer la clásica foto grupal . (foto)
No falto lo dulce a las viandas que llevamos, Eukene y María compartieron algunos de sus bocados, y ya nadie se acordaba del frió de la mañana, pero había que seguir para llegar en un horario razonable y en lo posible con buena luz y antes que el frió nuevamente se hiciera sentir.(foto)
Antes de llegar al tramo final, seguimos cruzando tranqueras y por suerte la ultima (foto), que nos dejaría llegar al km 103 de la ruta que va a Gualeguaychu (foto).
Enseguida el túnel que pasa por debajo de esta(foto) para ir por un camino lateral hasta llegar al puente de Zarate.
Tuvimos en este ultimo tramo 2 pinchaduras que hicieron que nos demoraramos mas de la cuenta, (foto), pero lo que no queríamos sucedió, llegamos sin luz al puente, en fin, pero como experiencia valio la pena (foto).
Después de cruzarlo, con cuidado, por supuesto llegamos al punto de partida donde el premio como siempre era la pastafrola que nos trae Adry junto con el café con leche tan esperado (foto)
Bueno, fin de otra salida entre amigos, donde puedo destacar la excelente convivencia y buena onda que tuvo.
Gracias Devoto's del Pedal.
Andrés
Aenbici



En Este Blog encontraras......



En este blog encontraras anecdotas y relatos de muchos momentos que me van pasando junto a esta compañera, la bici.