Una nueva salida en bici junto con los amigos de siempre, un clasico para todos, esta vez organizamos una choriceada que estuvo riquisima !!
Antecedentes del Recreo Blondeau:
http://aenbici.blogspot.com.ar/2008/06/desiderio-y-ernesto-blondeau.html
Reserva Natural de Otamendi:
http://aenbici.blogspot.com.ar/2008/06/reserva-natural-otamendi-bsas-argentina.html
Las fotos de este hermoso dia que pasamos entre amigos las pueden ver aca:
Hoy es:
Viernes, 4 de Abril
lunes, 15 de abril de 2013
Zarate-Otamendi-Blondeau-Campana en Bici !! 13-04-13
deportes,ciclismo,cicloturismo,MTB
Aenbici,
aenbici aaenbici.blogspot.com,
Blondeau,
Campana,
Devotos del Pedal,
Ernesto y Desiderio Blondeau,
Otamendi,
Recreo Blondeau,
Reserva de Otamendi,
zarate
En Bici Gouin-Tres Sargentos-Carmen de Areco 17-03-13
En esta oportunidad salimos pensando en pedalear desde Gouin hasta
Tres Sargentos por las vias, ya que habiamos visto el informe de los Amigos del
General Belgrano donde decian que las vias estaban libres.
Como
esto no fue posible, buscamos un camino alternativo para completar la visita de
los lugares elegidos.
Pudimos
hacerlo y cada uno de estos tenia su propio encanto. Nos gusto.
Pueblo Gouin es una localidad
del partido de Carmen de Areco, provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
Se encuentra a 11 km de
la ciudad de Carmen
de Areco.
Todos los meses de diciembre
el Pueblo de Gouin se viste con sus mejores galas para recibir a todos aquellos
visitantes que se acerquen para participar de la “Fiesta Provincial del
Pastel”, donde no sólo se pueden degustar los mejores pastelitos bonaerenses,
escuchar buena música y compartir con toda esta gente linda, sino que además se
elige a la mejor pastelera de la fiesta.
Carmen de Areco es la ciudad cabecera del partido homónimo, provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
Se encuentra en el "km 139" de la RN 7. Sus orígenes se remontan a la época de la
Colonia, en la segunda mitad del siglo XVI habitaban el norte de la provincia
de Buenos Aires los chanás, querandíes, beguás y guaraníes. En la segunda
década de la misma centuria, los españoles habían establecido tres reducciones:
San José del Cacique Bagual, sobre el río Areco; la del Cacique Tubichaminí, en
el pago de Magdalena, y Santiago del Baradero, sobre el Paraná. En 1771 se
erigió el primer fuerte, en las inmediaciones de la laguna Rancho. Se trasladó
dos veces hasta su emplazamiento actual. Se llamó Carmen de Areco en 1858, en
honor a la Virgen que, como dice la canción, derrama su bendición. En cuanto al
nombre Areco, los historiadores no se ponen de acuerdo. Una de las versiones
más aceptadas cuenta que, en la culminación del río homónimo, en el río
Baradero, casi en su desembocadura en el Paraná de las Palmas, había una franja
cubierta de palmeras, a las que se conoce como Arecas. En 1779 el Virrey Vértiz
encomendó al Teniente Coronel Francisco Bergezé de Ducás un relevamiento sobre
la zona del Río Salado para extender la línea de frontera con los indios al
otro lado del río. Sin embargo, el militar consideró conveniente mejorar las
condiciones de los sitios dedefensa ya establecidos. El 1° de enero de 1780
Juan José Sardén fundó el primitivo fuerte y el pueblo denominado San Claudio
de Areco. En 1857 el nombre fue cambiado por el de Carmen de Areco.En 1771, se
formó el Fortín por orden del Virrey Vértiz, para la defensa contra el indio y
el 26 de septiembre de 1812 se creó el Partido de Carmen de Areco. El nombre de
Carmen lo toma de la titular de la parroquia; y sobre el origen del topónimo
Areco, aún hoy los historiadores no se ponen de acuerdo. La Plaza Independencia
donde se encuentran situados el Palacio Municipal, el Banco de la Provincia, y
el Templo Parroquial, son el rostro de nuestra ciudad. Una Ciudad tranquila,
acogedora y solidaria, donde el saludo por la calle es cosa rigurosa. Imposible
es visitar Carmen de Areco sin caminar por alguna de las 16 cuadras parquizadas
de la Av. Mitre o calle Real. Un paseo por este boulevar es como desandar las
huellas del tiempo, pisando las memorias de aquellas carretas y galeras que
hacían en el ayer pionero, sus recorridos desde Bs As. al interior del país,
incluso los pasos del Alto Perú. La Av. Mitre, hoy tan transitada por el ritmo
cotidiano no es otra cosa mas que "El viejo camino de las tropas" que
se estiró en rumbos de Patria, Progreso y Esperanza.
Tres Sargentos es
una población del partido de Carmen de Areco, esta ubicada en el kilómetro 157
de la Ruta Nacional 7,
Sus
orígenes se remontan a la llegada del ferrocarril que ocurrió en 1906, este
ferrocarril, un ramal de la línea General Belgrano que tiene la
particularidad de ser trocha angosta. Las tierras que ocupa el
ferrocarril fueron tomadas en 1906, pero la estación se empezó a construir en
1907 , de estilo colonial ingles, y recién el 22 de enero de 1908 pasa el
primer tren de pasajeros por Tres Sargentos.
El
nombre del pueblo tiene valor histórico porque se relaciona con la campaña al
norte del General Belgrano. Al ser derrotado este en Vilcapugio -
Alto Perú - retrocedió a reorganizar sus tropas, durante este tiempo destaco
una partida para reconocimiento y ubicar a los españoles para lo cual señalo a
un joven teniente de dragones por su audacia, el General Gregorio Lamadrid con
tres soldados y un indio baqueano del lugar llamado Reynaga. Durante
esa salida se encontraron con una guardia de infantería enemiga, que custodiaba
el camino y eran punto de avanzada de otra fuerza mayor. Los
militares después de haber divisado a los españoles y en vez de retirarse,
organizaron un plan de ataque al puesto "Tambo Nuevo" donde se
encontraban los Realista. Sorprendieron al centinela, los intimaron
a rendirse y fueron llevados como prisioneros ante Belgrano.
Estos
soldados fueron Santiago Albarracin, Juan B. Salazar, ambos cordobeses y José
Mario Gómez, tucumano, los que por esa acción fueron ascendidos a Sargento, y
en honor a ellos se bautizo a esta localidad como Tres Sargentos.
La
escuela lleva el nombre completo "Tres Sargentos de Tambo Nuevo", así
también algunas calles del pueblo llevan los nombres de los participantes de
aquella histórica batalla: José Gómez, Santiago Albarracin, Juan Salazar, Indio
Reynaga, General Lamadrid, General Belgrano.
Uno
de los primeros pobladores del lugar fue Don Julio Zacarías Deprati, por esto
es que una de las calles lleva su nombre.
Con
la llegada del ferrocarril se favoreció la producción agrícola ya que los
granos cosechados se almacenaban en los galpones desde donde eran cargados en
vagones y transportados al puerto de Buenos Aires. Estos galpones
aun hoy existen, se encuentran en el predio de la estación y se utilizan para
realizar distintos eventos incluida la Fiesta de la Maquinaria.
Lindero
al ferrocarril se establecieron las casas de los primeros pobladores y el 11 de
mayo de 1908 se establece el almacén de don Domingo Mariani
A
partir de 1935 se comenzó el trazado de la Ruta Nacional 7 que atraviesa la
población y recién 25 años después, cuando el trafico por la misma se
intensifico, se corrige su recorrido para rodear al pueblo debido al riesgo que
representaba para los habitantes.
Otro
hito en la historia de Tres Sargentos fue la instalación del servicio de la
energía eléctrica, esta se concreto en 1967 con la ayuda de un grupo de
vecinos.
Los
habitantes de este pueblo siempre se dedicaron a las tareas rurales,
desarrollando primero la ganadería y en los últimos 50 años también la
agricultura.
Aca les comparto las imagenes que tomamos durante nuestra salida cicloturistica.
Hasta la proxima amigos !!
deportes,ciclismo,cicloturismo,MTB
Aenbici,
Bici,
Buenos Aires,
Carmen de Areco,
cicloturismo,
Devotos del Pedal; Pueblo Gouin; Partido de Carmen de Areco,
Gouin; Tres Sargentos,
Mtb
Suscribirse a:
Entradas (Atom)