Hoy es:

domingo, 2 de noviembre de 2008

Pueblos Rurales del Gran Buenos Aires

San Andrés de Giles:
El Partido de San Andrés de Giles esta ubicado al nordeste de la Provincia de Buenos Aires y a 103 Km de la Capital. Su población total es de 22.300 habitantes aprox. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII cuando Don Francisco de Suero y Giles en 1793 donó tierras frente a la Cañada de Giles para que se levantara un oratorio y se delineara un pueblo, y es así como en estos terrenos se empiezan a afincar los primeros pobladores levantando sus ranchos cercados de tunas y empeñados en la tarea de vivir en la pampa empinándose por encima de los cardales y las vizcacheras. Pueblos Rurales: sobre el ámbito rural de San Andrés de Giles asoman sus pueblitos. Recostados sobre un camino de tierra, sobre una ruta de asfalto o apoyados sobre una estación de FFCC. Allí están unos puñaditos de casas embretadas por el campo, sobre las que se yergue el campanario de una capilla y a lo lejos, en los campos, como mojones de lejanía, como testimonio de historia, de trabajo y de tradiciones, bajo el abrigo sombrío y rumoroso de arboledas añosas nos encontramos con las estancias. Parajes Rurales: Una estación de ferrocarril; una escuela o un viejo almacén detienen la mirada en la inmensidad de la llanura. Un polvoriento camino de tierra, casi siempre acompañado por las intransitadas vías del ferrocarril; una orgullosa bandera argentina flameando en la escuela; un paisano bordeando los alambrados; animales calmando su sed en un arroyo; una cosechadora crujiendo los granos del trigo y mucho más nos acercan a ellos. Los árboles, casi siempre como hitos, nos indican su permanencia y toda la belleza del paisaje que visten las estaciones del año.

CUCULLU:
Se encuentra ubicada a 13Km del centro de San Andrés de Giles. Tiene acceso asfaltado que lo une a la Ruta Nacional Nº 7.Su historia está unida al paso de las vías del ferrocarril y a la actividad agropecuaria.Desde 1887 corría desde Chacarita a Giles el “Tranvía Rural” de los hermanos Lacroze. Se trataba de un vagón tirado por caballos. El 29 de Octubre de 1898 Juan Simón de Cucullu donó tierras para que se levantara una estación para el mencionado.Al poco tiempo los caballos fueron reemplazados por locomotoras de vapor.Junto a la estación comienza a formarse al pueblo que toma el nombre del donante de las tierras. Cucullu. Poco a poco aparecen las primeras edificaciones sobre un ancho comino de tierra; chacareros, tamberos y ganaderos de origen español, italianos y vascos franceses con esfuerzo y entusiasmo van conformando el pueblo.En la década de 1940 se instalan los primeros hornos de ladrillos; para trabajar en ellos llegan familias del interior, especialmente de Corrientes, Entre Ríos y algunos de Santiago del Estero.Lentamente se va produciendo un cambio en la comunidad, se produce un intercambio cultural muy fuerte. Los provincianos van adoptando algunas formas de cultura persistente y a la vez imponen su propia cultura: palabras en guaraní, el chamamé, la devoción de la Virgen de Itatí, el Chipá, etc.Después de 1950 comenzaron a instalarse criaderos de pollos hasta llegar a desarrollar hoy una actividad económica muy importante para la localidad y con adelantos tecnológicos.Cucullu va creciendo y se convierte en la localidad más poblada y progresista del partido con una población aproximada de 1300 Habitantes.Tiene comercios varios: almacén de ramos generales, panadería, carnicería, peluquería. Fue creando instituciones varias que hoy satisfacen sus necesidades: Club Social y Deportivo, Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, sala de 1º Auxilios, Escuela EGB Nº 5, Jardín de Infantes Nº 905, Cooperativa Eléctrica y Pavimentación, Servicio Telefónico, etc.Cada año Cucullu festeja sus Fiestas Patronales el 2º domingo de Septiembre t desde el año 2006 el 25 y 26 de Noviembre la Fiesta “Cucullu, pueblo alfarero”, 1º Fiesta del Hornero donde se realizó la quema del monumento al hornero.Llegar a Cucullu es instalarse en la vida apacible de un pueblito de campo donde el aire huele a humo de hornallas y a hierbas de campos cosechados
.
VILLA RUIZ:
Está ubicada a 23Km de la ciudad de San Andrés de Giles, tiene acceso por el camino de tierra pasando por la localidad de Cucullu.Otro acceso de asfalto es desde la Ruta Nacional Nº 7 pasando por Carlos Keen, partido de Luján.Este pueblo hasta 1880 era campo abierto ocupado por vacas criollas. Por el año 1887 se crea el primer tren perteneciente a Federico Lacroze formado por un coche tirado por dos caballos cuyo trayecto era estación Chacarita – Giles tardando 12 horas su recorrido. En postas intermedias se cambiaban los animales.En 1889 se autoriza a los señores Lorenzo Ruiz y compañía la concesión de la línea férrea.Don Lorenzo Ruiz una parte de sus tierras para la estación ferroviaria. En 1892 llega el tren a vapor con sus enormes máquinas “La Coqueta” y “La Invencible” llamando la atención de los vecinos por el gran progreso.El 15 de Agosto de 1906 se hizo la primera fiesta del pueblo con una misa al aire libre y el altar hecho de ladrillos, llamándose Villa Ruiz en honor al donante.El 2º domingo de Agosto realiza su Fiesta Patronal “Nuestra Señora de la Asunción” iniciando los actos desde la Capilla construida por sus pobladores allá por los años 1960. Participan en ésta fiesta patronal la Escuela Nº 10, el Jardín DE Infantes, el Club Social y Deportivo, el Círculo Criollo y otras entidades.Posteriormente a éstos festejos se preparan para el 4º domingo de Octubre la “II Fiesta del Camino Real”; este camino cruza el partido de San Andrés de Giles, fue el camino Real al Alto Perú viniendo desde Luján, pasando por Villa Ruiz y siguiendo a San Antonio de Areco.Infinidad de figuras de nuestra historia patria circularon por ese camino; es así que ésta fiesta se engalana con el desfile de carruajes históricos.Villa Ruiz hoy es un pueblo que avanza, que desarrolla actividades económicas tales como agricultura, ganadería, industrias menores, comercios.Esta localidad rural ofrece serenidad, frescura, cordialidad, afecto y respeto a sus pobladores y visitantes.

Capilla del Señor:
La zona en que se halla establecida la población y el municipio de Capilla del Señor fue denominada anteriormente "Cañada de la Cruz". Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires, en el segundo repartimiento de tierras verificado el 24 de Octubre de 1580, llamó Cañada de la Cruz al territorio comprendido a ambos costados del Arroyo de la Cruz, que bordea nuestra localidad, y desde las cercanías de Luján hasta San Antonio de Areco, se llegaba al Río Paraná comprendiendo los actuales partidos de Exaltación de la Cruz, Campana y parte del de Zárate.La tradición ininterrumpida desde los antiguos pobladores, afirma que un señor Barragán, dueño de las tierras en que se halla el pueblo, encontró a las orillas del arroyo un Crucifijo y le edificó una capilla u oratorio, dando así origen al pueblo. De allí la población se fue denominando "pueblo de la Capilla del Señor". El censo provincial del año 1881, refiere esta tradición.Además el Sr. Cura Párroco de San Antonio de Areco (de cuya parroquia dependía la Cañada de la Cruz) escribe en el año 1741, que el Ilustrísimo Sr. Obispo de Buenos Aires, Juan de Arregui nombró, a dicha capilla, viceparroquia por "lo necesario, conveniente y preciso que era el que lo fuese por la mucha distancia que hay de la Capilla de San Antonio, parroquia principal, a todo aquel vecindario inmediato a la Capilla referida de la Ex (Exaltación) de la Cruz".La Viceparroquia era una capilla edificada por el capitán Francisco Casco de Mendoza.La capilla de Barragán fue sin duda un núcleo de atracción para la escasa y muy diversa población de la zona. Alrededor de ella comenzó una bastante pequeña aldehuela. Fácilmente ese pequeño núcleo se hubiera dispersado. Pero más adelante vino a consolidarlo un hecho decisivo. El capitán Francisco Casco de Mendoza, obtuvo licencia del Sr. Obispo de Buenos Aires para edificar una capilla en su estancia. Como debía conocer la devoción de la zona hacia el Señor Crucificado, dedicó la capilla al mismo Señor y se celebraba la fiesta patronal el 14 de septiembre,
Como se llamó al puebloEl pueblo originario alrededor de la capilla de Barragán y Casco, debió sus nombres a ella y al Cristo. Así se le llamaba: pueblo del Santo Cristo de la Exaltación; Capilla del Señor de la Exaltación en la Cañada de la Cruz; pueblo de Capilla del Señor. De modo que históricamente se ve que las capillas dieron nombre y ser al pueblo nuestro.

Diego Gaynor :
Este pequeño poblado nace como consecuencia del trazado ferroviario que en 1890 cruza los desolados campos de la "Cañada de la Cruz". Como en tantos lugares la estación fue el centro del caserío que lentamente fue "acomodándose"Un almacén completaba las características de todo pueblo de campo de principios de siglo.El nombre de Diego Gaynor sirve para mantener latente la memoria sobre los inmigrantes irlandeses que llegaron a estas tierras en el siglo XIX y en este caso fuera un hacendado que trajo el alambrado a estas, hasta ese momento, abiertos campos de la llanura bonaerense.

(textos, Arq. José María Yanes)

No hay comentarios: