Cañuelas:
El nombre de Cañuelas deriva de una planta silvestre de hojas anchas y puntiagudas, bastante común en los campos de España, también llamada "festuca" o "escañuela".
El nombre de Cañuelas deriva de una planta silvestre de hojas anchas y puntiagudas, bastante común en los campos de España, también llamada "festuca" o "escañuela".
Los expedicionarios españoles que llegaban a esta zona observaron ciertos pastizales que le hicieron recordar a las "cañuelas" de su tierra natal y entonces designaron con ese nombre a un espejo de agua en las tierras del futuro distrito. El registro más antiguo en el que aparece el nombre es un plano de Geodesia de 1674 en el que se consigna "Laguna y cañada de las Cañuelas".
En 1818 el gobierno donó una fracción de tierra a la parroquia de San Vicente para erigir una capilla que se llamó "Carmen de las Cañuelas" y que en sus orígenes fue un modesto ranchito de barro y paja.
Si bien el pago de Cañuelas no tiene fecha de fundación porque fue creciendo espontáneamente en torno de un rancherío, el partido nació formalmente el 22 de enero de 1822, a partir de la creación de la Justicia de Paz en el llamado "paraje de la Capilla del Carmen". José Hilarión Castro fue el primer Juez Letrado.El partido fue creado formalmente por medio de la Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de ese año. En el año en curso, la población supera los 45.000 habitantes.El distrito está ubicado en el noreste de la provincia, a 60 kilómetros de la Capital Federal. Limita al norte con los partidos de Marcos Paz, La Matanza y Ezeiza; al este con los partidos de San Vicente y General Paz; al sur con el partido de San Miguel del Monte; y al oeste con los partidos de Lobos y General Las Heras.
A la ciudad cabecera de Cañuelas se suman las localidades de Máximo Paz, Vicente Casares, Alejandro Petión, Uribelarrea, Santa Rosa y Gobernador Udaondo. El ESCUDO DE CAÑUELAS Consta de dos manos estrechadas que simbolizan la Convemción o Pacto de Cañuelas firmado en 1829 entre el entonces Gobernador de Buenos Aires, General Juan Galo de Lavalle, y el Comandante General de Campaña don Juan Manuel de Rosas, en la Estancia "La Caledonia". Las manos empuñan una lanza en homenaje a las milicias de frontera formadas por pobladores de la zona que frenaron las incursiones de los indios en la Guardia del Juncal. Corona la parte superior, en forma de sol naciente, un engranaje como símbolo del nacimiento industrial del Partido.
Una cabeza de toro recuerda al precursor del mejoramiento de nuestra ganadería, Juan Miller, que introdujo al país el primer reproductor de predigeé llamado "Tarquino". En la punta o barba del escudo aparece el Monte Carmelo con los emblemas de la Virgen del Carmen, Patrona del Partido de Cañuelas.
Nace como partido el 25 de octubre de 1864, siendo sus principales pobladores españoles; italianos; ingleses; franceses y alemanes. Creado el mismo, sus limites jurisdiccionales fueron establecidos por decreto en febrero de 1875 siendo estos los partidos de La Matanza; Morón; Villa de Lujan; Navarro; Lobos y Cañuelas. El ferrocarril de la Línea Sarmiento comienza su funcionamiento en el ramal que comprende las estaciones de Merlo y Lobos, quedando Las Heras dentro del recorrido y siendo éste un hecho de relevada importancia para el crecimiento del partido de General Las Heras.
Con este acontecimiento, el remate de tierras entorno a la estación del ferrocarril permite que en poco tiempo se desarrolle una población estable y de importante notoriedad. Por aquellos años el Sr. Paulino Speratti por intermedio de su señora esposa Casilda Villamayor, realiza donaciones de tierras para la construcción de la iglesia; una plaza; una escuela; el asiento de las autoridades municipales y el juzgado de paz.
La primera autoridad de general Las Heras, fue el juez Ramón Dumont, nombrado por decreto en febrero de 1864 y que por razones de mejor control y con la autorización del ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires, dividió las tierras del partido en seis cuarteles a cargo de un alcalde por cuartel. Este sistema caduca con la creación de la ley del 11 de septiembre de 1884, donde se separan las funciones judiciales de los administrativos y políticas que ejecutan los jueces de Paz, iniciándose así la etapa de los intendentes Municipales y ocupando este primer cargo el Sr. Don Juan Zamudio, persona apodada "el padre de los pobres" ya que toda persona que se acercaba a su estancia era bien recibido y ayudado generosamente.
Don Juan Zamudio también solucionaba los problemas entre los pobladores y su palabra era escuchada como fallo inapelable.
En el año 1905, se construye un local con dos piezas para el despacho de las autoridades municipales. Con el correr de los años se buscaba ampliar el edificio municipal para mayor comodidad, ya que en esas dos piezas desempeñaban sus funciones el intendente; el juez de paz; la policía y el consejo deliverante
Terminada las obras en el año 1906 el edificio reunía las comodidades imprescindibles de la época para que las autoridades pudieran realizar sus tareas con comodidad. Años mas tardes, nuevamente el edifico municipal requiere de una serie de arreglos que demandarían una importante suma de dinero decidiendo de esta manera la demolición del edificio y la reconstrucción a un costo más bajo, culminando las obras en el año 1958 siendo este el actual edificio.
La primera autoridad de general Las Heras, fue el juez Ramón Dumont, nombrado por decreto en febrero de 1864 y que por razones de mejor control y con la autorización del ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires, dividió las tierras del partido en seis cuarteles a cargo de un alcalde por cuartel. Este sistema caduca con la creación de la ley del 11 de septiembre de 1884, donde se separan las funciones judiciales de los administrativos y políticas que ejecutan los jueces de Paz, iniciándose así la etapa de los intendentes Municipales y ocupando este primer cargo el Sr. Don Juan Zamudio, persona apodada "el padre de los pobres" ya que toda persona que se acercaba a su estancia era bien recibido y ayudado generosamente.
Don Juan Zamudio también solucionaba los problemas entre los pobladores y su palabra era escuchada como fallo inapelable.
En el año 1905, se construye un local con dos piezas para el despacho de las autoridades municipales. Con el correr de los años se buscaba ampliar el edificio municipal para mayor comodidad, ya que en esas dos piezas desempeñaban sus funciones el intendente; el juez de paz; la policía y el consejo deliverante
Terminada las obras en el año 1906 el edificio reunía las comodidades imprescindibles de la época para que las autoridades pudieran realizar sus tareas con comodidad. Años mas tardes, nuevamente el edifico municipal requiere de una serie de arreglos que demandarían una importante suma de dinero decidiendo de esta manera la demolición del edificio y la reconstrucción a un costo más bajo, culminando las obras en el año 1958 siendo este el actual edificio.
El General Las Heras
por Bartolomé Mitre en este link un poco de historia
http://www.generallasheras.com.ar/historiagral.htm
por Bartolomé Mitre en este link un poco de historia
http://www.generallasheras.com.ar/historiagral.htm
Uribelarrea:
Es un pequeño y pintoresco poblado de 900 habitantes, Su principal atractivo reside en una plaza, una iglesia y un caserío que perdura intacto desde 1890, convivieno con una diversa oferta gastronómica.
Es un pequeño y pintoresco poblado de 900 habitantes, Su principal atractivo reside en una plaza, una iglesia y un caserío que perdura intacto desde 1890, convivieno con una diversa oferta gastronómica.
El pueblo se originó en 1889 cuando el rico hacendado Miguel Nemesio de Uribelarrea (presidente de la Municipalidad de Buenos Aires durante el gobierno de Sarmiento) donó una fracción de sus tierras para fundar una colonia agrícola.
Rápidamente se convirtió en un importante polo lechero que tuvo su esplendor en los años '30 y '40, cuando contaba con más de 50 tambos manuales y varias queserías. En el acceso al pueblo se encuentra la estación ferroviaria en uno de cuyos galpones funciona el Museo de Herramientas "Leopoldo Rizzi".
La plaza principal de Uribelarrea fue diseñada en 1889 por el Arq. Pedro Benoit. Tiene un raro diseño octogonal, de estilo francés, de la que parten cuatro diagonales.Alrededor de la plaza se conserva el primitivo núcleo urbano.
La plaza principal de Uribelarrea fue diseñada en 1889 por el Arq. Pedro Benoit. Tiene un raro diseño octogonal, de estilo francés, de la que parten cuatro diagonales.Alrededor de la plaza se conserva el primitivo núcleo urbano.
Entre los edificios se destaca "El Palenque", un almacén construido hacia 1890, que también funcionó como depósito de sal para los saladeros de la zona. Actualmente es un bar y casa de comidas. A pocos metros, sobre la calle Azcuénaga, se ubica otra vivienda centenaria donde funcionó el telégrafo y un destacamento policial y siguiendo un poco más se llega a una antigua cancha de pelota.
También en este sector se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de Luján, de estilo neo gótico, inaugurada el 18 de diciembre de 1890. En su interior se conservan vitraux originales y algunos agregados de 1996 para la filmación de la película "Evita", de Alan Parker.
Siguiendo una de las calles laterales de la parroquia se desemboca en La Posta, una casona del 900 que funciona como posada.
A tres km del centro urbano se encuentra la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco. Inaugurada el 28 de enero de 1894, fue la primera escuela agrícola de la Argentina. Las visitas al establecimiento se pueden realizar principalmente los fines de semana. En el lugar también funciona una proveeduría en la que se venden productos elaborados en el lugar(quesos, dulce de leche, huevos, miel, mermeladas, pickles, berenjenas en escabeche, aceitunas en salmuera, yerba y vinos) producidos por los alumnos de las escuelas salesianas de Uribelarrea, Mendoza y Misiones.
A unos 300 metros del límite del pueblo, si se sigue el ramal ferroviario que se dirige en dirección a Lobos, se hallará un bellísimo túnel de árboles que se cierra sobre las vías.
UN PUEBLO DE PELÍCULA La fisonomía de Uribelarrea, las callecitas de tierra, la sucesión de casonas centenarias con ladrillos a la vista asentados en barro, la quietud con aroma de siesta, convierten a Uribelarrea en una interesante locación para la filmación de películas.Entre otros films, se rodaron "El milagro de Ceferino Namuncurá" (Máximo Berrondo, 1971); Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973); La Película (José María Paolantonio, 1975); Los crápulas (Jorge Pantano, 1981); Boda secreta (Alejandro Agresti, 1988); Evita (Alan Parker, 1996); "El hombre que capturó a Eichmann" (1997); las novelas "Amor sagrado" y "Ricos y famosos", así como numerosos cortometrajes y publicidades.
UN PUEBLO DE PELÍCULA La fisonomía de Uribelarrea, las callecitas de tierra, la sucesión de casonas centenarias con ladrillos a la vista asentados en barro, la quietud con aroma de siesta, convierten a Uribelarrea en una interesante locación para la filmación de películas.Entre otros films, se rodaron "El milagro de Ceferino Namuncurá" (Máximo Berrondo, 1971); Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973); La Película (José María Paolantonio, 1975); Los crápulas (Jorge Pantano, 1981); Boda secreta (Alejandro Agresti, 1988); Evita (Alan Parker, 1996); "El hombre que capturó a Eichmann" (1997); las novelas "Amor sagrado" y "Ricos y famosos", así como numerosos cortometrajes y publicidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario