Hoy es:

lunes, 21 de junio de 2010

Salida en Bici Rural Por los Pagos de Areco-Sabado 19 de Junio de 2010

Una vez mas nos hemos juntado para hacer otra salida rural de todo el dia llamada por los pagos de Areco.
En esta oportunidad los lugares rurales elegidos fueron:

Areco, Vagues, Azcuenaga, Villa Ruiz, Cucullu y San Andres de Giles.
Recorrimos 87km en nuestras bicis. Aca una breve reseña de cada lugar, (esto ya lo publicamos en salidas anteriores, pero la historia no cambia, solo cambio el momento de volver a pasar con nuestras bicis por estos hermosos e historicos lugares).


San Antonio de Areco

Sin dudas la ciudad que mejor mantiene las tradiciones gauchescas en todo el país, San Antonio de Areco es una muestra viva de lo que fué la vida allá por el siglo 19. Sus esquinas con ochavas, sus ladrillos, sus veredas arboladas pero por sobre todo su gente mantienen vivo ese recuerdo. Imperdible visitar sus pulperías, el museo Güiraldes, el centro cultural ex-Usina, y por supuesto los artesanos: plateros, trenzadores, tejedores y ceramistas, que transmiten sus secretos de generación en generación y cuyos trabajos se destacan entre los mejores de nuestra tierra....
El nombre de la ciudad , tiene dos versiones de origen, según la tradición y algunos historiadores toma su nombre del río que pasa por la zona, que lo tenía por haber triunfado sobre los indios en combate que se diera, a sus orillas, a principio del siglo XVII un militar de apellido Areco. Otra versión del historiador lugareño José C. Burgueño expone el nombre de ese arroyo o río se deba a que en sus orillas crecía la "areca" especie de palma, cuyo fruto hacía entrar los indios en la composición del buyo o betel. Se encuentra a orillas del Arroyo Areco, en plena pampa bonaerense, donde ya en 1730 a instancias del español don José Ruiz de Arellano se dedica la Capilla al honor de San Antonio, para pedir por cesen los malones.
Esta edificación que había sido levantada en 1728 dentro de la estancia de José Ruíz de Arellano en el "Pago de Areco" . El 7 de Julio de 1750, José Ruiz de Arellano, donó la capilla fundada y mil varas de frente sobre el Río Areco, por nueve mil de fondo para fundar en ellos el Pueblo.
La capilla fue convertida en parroquia dos años más tarde y en 1792 se creó una segunda iglesia y en 1870 la tercera. En 1822 se designa al primer Juez de Paz del partido y en 1854 se llevó a cabo la primer votación popular para elegir a las autoridades comunales que iniciaron sus funciones en 1856.
Sobre el Río Areco se encuentra el Puente Viejo, construido en 1857 por una comisión de vecinos, que durante varias décadas fue la única vía de comunicación entre los pobladores de ambas márgenes del río.
En 1939, por feliz iniciativa del entonces Intendente municipal Don José Antonio Güiraldes y de la agrupación Bases de la ciudad de La Plata , el gobierno de la provincia de Buenos Aires, instituyó, el Día de la Tradición, por Ley Nº 4756, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de José Hernández, y disponiendo su celebración especialmente en San Antonio de Areco. La Tradición y la Historia se conjugan en los Pagos de Areco llegándose a la creación del Día de la Tradición, al final de una trayectoria cuyo punto de partida fue en 1926 cuando, ya aparecido "Don Segundo Sombra", en la estancia " La Porteña" se celebra el libro ( hoy traducido a 19 idiomas), con una fiesta que reúne a paisanos y vecinos del lugar.
La Historia de Areco queda así entroncada con la Historia y Tradición del país a través de la Estancia La Porteña , la cual se asocia con el recuerdo del escritor Ricardo Güiraldes y su personaje más famoso, Don Segundo Sombra.
Entre sus principales atractivos se destacan el Parque Criollo y Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”, la Iglesia de San Antonio, la pulpería “La Blanqueada”, el Puente Viejo (todos ellos Monumentos Históricos Nacionales) y su casco histórico.
Vagues
Entre las primeras familias registradas alrededor de 1730, se hallaban afincadas las de Don Pascual Antonio de Figueroa, la de Don Miguel Moyano, primer titular de la Posta del Camino Real, ambos con casa de material y tejas, y gran cantidad de caballada, la de Don José BAGUES, con Jerarquía militar, afectado a la Guradia de Luján, para control de mercaderías, y con una explotación importante de vacunos, caballada y mulas, que tenía un mortero para espantar a los indios. Era común que registraran casamientos entre las de Dios, Figueroa, Moyano, BAGUES, Casco.Para los del Ferrocarril que hicieron el tendido de las vías de Luján a Arrecifes, les resultó fácil poner el nombre de los dueños de los campos, a las Estaciones, por Ej.: Carlos Keen, Duggan, Gahan, Kenny, etc., y en este caso VAGUES (con V corta), que se justificaría porque era hábito no disponer de reglas ortográficas, pero atendiendo al uso habitual en los registro de la iglesia, nos encontramos con la escritura repetida en distintas fechas como BAGUES.El pueblo de Vagues se encuentra a tan solo 6 kilómetros de San Antonio de Areco. Sus árboles añejos, su vieja estación de tren y el arroyo que lleva su mismo nombre le permitirán disfrutar de una postal detenida en el tiempo.
Azcuenaga
En 1880 , se va constituyendo un poblado a la vera de instalaciones ferroviarias del ramal Lujan con Pergamino . Fue una de las tantas comunidades rurales bonaerenses nacidas con el ferrocarril.
El 1º de abril de llega a la Estación de Azcuénaga el primer tren procedente de lo que hoy es el Teatro Colón, en aquél entonces, Estación Parque . El ferrocarril estaba administrado por la Provincia de Buenos Aires.
La Fiesta Patronal del pueblo se celebra el 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario (Capilla Nuestra Señora del Rosario). Entre 1890 y 1900, se crea una comisión con un objetivo principal que era la creación de una capilla en la zona, debido a su lejania con la Parroquia, dentro de los miembros encontramos muchos de la colectividad irlandesa. Se construye entre 1902 y 1907, es un edificio de estilo neorrománico y fué realizado por el constructor Vicente Di Cecco (gilense). El 6 de octubre de 1907 se celebra la primer misa.El altar está construido en madera, con trabajos artesanales que dan la impresión de mármol similar al ónice.Fué construído en una fábrica de altares en la ciudad de Zaragoza, en España, y traído en barco hasta el Puerto de Bs.As. y desde allí partió en tren hasta Azcuénaga. En su parte posterior figura el nombre de la donante y destinataria de la encomienda ferroviaria :"Srta. Elena Ham, Estación Azcuénaga, FF. CC. Central Argentino "Elena Ham fué también miembro fundadora en la creación de la Capilla y donó el campanario entre otras cosas.Primer Mural Latinoamericano, en Abril 2008 Declarado Patrimonio artístico de San Andrés de Giles Interés Cultural Provincial, Organizado por la Asociación Civil Hombre Barro Fuego y Auspiciado por la Facultad de ciencias Naturales y Museo Arqueológico, Coordinación, Arquitecto José María Yanes Ejecución , artistas y colaboradores: Escultor Ceramista C. G. Moreyra, Lic. C.Terzagui, Karina Capittini, Virginia Caletti, Claudia Michau, Hernan Reynosoy Francisco Daverio, Alumnos de Bellas Artes y vecinos.
Villa Ruiz
Está ubicada a 23Km de la ciudad de San Andrés de Giles, tiene acceso por el camino de tierra pasando por la localidad de Cucullu.Otro acceso de asfalto es desde la Ruta Nacional Nº 7 pasando por Carlos Keen, partido de Luján.Este pueblo hasta 1880 era campo abierto ocupado por vacas criollas. Por el año 1887 se crea el primer tren perteneciente a Federico Lacroze formado por un coche tirado por dos caballos cuyo trayecto era estación Chacarita – Giles tardando 12 horas su recorrido. En postas intermedias se cambiaban los animales.En 1889 se autoriza a los señores Lorenzo Ruiz y compañía la concesión de la línea férrea.Don Lorenzo Ruiz una parte de sus tierras para la estación ferroviaria. En 1892 llega el tren a vapor con sus enormes máquinas “La Coqueta” y “La Invencible” llamando la atención de los vecinos por el gran progreso.El 15 de Agosto de 1906 se hizo la primera fiesta del pueblo con una misa al aire libre y el altar hecho de ladrillos, llamándose Villa Ruiz en honor al donante.El 2º domingo de Agosto realiza su Fiesta Patronal “Nuestra Señora de la Asunción” iniciando los actos desde la Capilla construida por sus pobladores allá por los años 1960. Participan en ésta fiesta patronal la Escuela Nº 10, el Jardín DE Infantes, el Club Social y Deportivo, el Círculo Criollo y otras entidades.Posteriormente a éstos festejos se preparan para el 4º domingo de Octubre la “II Fiesta del Camino Real”; este camino cruza el partido de San Andrés de Giles, fue el camino Real al Alto Perú viniendo desde Luján, pasando por Villa Ruiz y siguiendo a San Antonio de Areco.Infinidad de figuras de nuestra historia patria circularon por ese camino; es así que ésta fiesta se engalana con el desfile de carruajes históricos.Villa Ruiz hoy es un pueblo que avanza, que desarrolla actividades económicas tales como agricultura, ganadería, industrias menores, comercios.Esta localidad rural ofrece serenidad, frescura, cordialidad, afecto y respeto a sus pobladores y visitantes.
Cucullu
Se encuentra ubicada a 13Km del centro de San Andrés de Giles. Tiene acceso asfaltado que lo une a la Ruta Nacional Nº 7.Su historia está unida al paso de las vías del ferrocarril y a la actividad agropecuaria.Desde 1887 corría desde Chacarita a Giles el “Tranvía Rural” de los hermanos Lacroze. Se trataba de un vagón tirado por caballos. El 29 de Octubre de 1898 Juan Simón de Cucullu donó tierras para que se levantara una estación para el mencionado.Al poco tiempo los caballos fueron reemplazados por locomotoras de vapor.Junto a la estación comienza a formarse al pueblo que toma el nombre del donante de las tierras. Cucullu. Poco a poco aparecen las primeras edificaciones sobre un ancho comino de tierra; chacareros, tamberos y ganaderos de origen español, italianos y vascos franceses con esfuerzo y entusiasmo van conformando el pueblo.En la década de 1940 se instalan los primeros hornos de ladrillos; para trabajar en ellos llegan familias del interior, especialmente de Corrientes, Entre Ríos y algunos de Santiago del Estero.Lentamente se va produciendo un cambio en la comunidad, se produce un intercambio cultural muy fuerte. Los provincianos van adoptando algunas formas de cultura persistente y a la vez imponen su propia cultura: palabras en guaraní, el chamamé, la devoción de la Virgen de Itatí, el Chipá, etc.Después de 1950 comenzaron a instalarse criaderos de pollos hasta llegar a desarrollar hoy una actividad económica muy importante para la localidad y con adelantos tecnológicos.Cucullu va creciendo y se convierte en la localidad más poblada y progresista del partido con una población aproximada de 1300 Habitantes.Tiene comercios varios: almacén de ramos generales, panadería, carnicería, peluquería. Fue creando instituciones varias que hoy satisfacen sus necesidades: Club Social y Deportivo, Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, sala de 1º Auxilios, Escuela EGB Nº 5, Jardín de Infantes Nº 905, Cooperativa Eléctrica y Pavimentación, Servicio Telefónico, etc.Cada año Cucullu festeja sus Fiestas Patronales el 2º domingo de Septiembre t desde el año 2006 el 25 y 26 de Noviembre la Fiesta “Cucullu, pueblo alfarero”, 1º Fiesta del Hornero donde se realizó la quema del monumento al hornero.Llegar a Cucullu es instalarse en la vida apacible de un pueblito de campo donde el aire huele a humo de hornallas y a hierbas de campos cosechados.
San Andres de Giles
El Partido de San Andrés de Giles esta ubicado al nordeste de la Provincia de Buenos Aires y a 103 Km de la Capital. Su población total es de 22.300 habitantes aprox. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII cuando Don Francisco de Suero y Giles en 1793 donó tierras frente a la Cañada de Giles para que se levantara un oratorio y se delineara un pueblo, y es así como en estos terrenos se empiezan a afincar los primeros pobladores levantando sus ranchos cercados de tunas y empeñados en la tarea de vivir en la pampa empinándose por encima de los cardales y las vizcacheras. Pueblos Rurales: sobre el ámbito rural de San Andrés de Giles asoman sus pueblitos. Recostados sobre un camino de tierra, sobre una ruta de asfalto o apoyados sobre una estación de FFCC. Allí están unos puñaditos de casas embretadas por el campo, sobre las que se yergue el campanario de una capilla y a lo lejos, en los campos, como mojones de lejanía, como testimonio de historia, de trabajo y de tradiciones, bajo el abrigo sombrío y rumoroso de arboledas añosas nos encontramos con las estancias. Parajes Rurales: Una estación de ferrocarril; una escuela o un viejo almacén detienen la mirada en la inmensidad de la llanura. Un polvoriento camino de tierra, casi siempre acompañado por las intransitadas vías del ferrocarril; una orgullosa bandera argentina flameando en la escuela; un paisano bordeando los alambrados; animales calmando su sed en un arroyo; una cosechadora crujiendo los granos del trigo y mucho más nos acercan a ellos. Los árboles, casi siempre como hitos, nos indican su permanencia y toda la belleza del paisaje que visten las estaciones del año.
El 30 de noviembre de 1806, el Padre Vicente Piñero, reza la primera misa en un humilde oratorio recién levantado, en tierras donadas por Francisco de Suero y Giles, heredero del antiguo dueño de las mismas, Don Pedro de Giles y Remón.Nace en el día de San Andrés Apóstol, patrono del oratorio.
Por la gestión de los primeros pobladores, se logra que, en 1821, se nombre para Giles un alcalde de la Hermandad, primera autoridad propia.En 1830, la Iglesia es elevada a Parroquia.En 1832, se crea el Partido. En 1937, San Andrés de Giles se convierte en ciudad.
Lo mas increíble de S.A. de Giles es su gente y del modo en que siguen vigentes sus valores, su forma de organizarse y sus costumbres. Nadie permite que te vayas sin haber resuelto una pregunta o haberte ayudado en lo que buscás. Se distingue gente muy acostumbrada a tratar con visitantes. Aunque la palabra turismo es practicamente nueva en Giles.
La zona se dedicó siempre a la actividad agrícola y es mas difícil encaminar al turismo sin el recurso de algún río o arroyo que por lo general frecuentan estas pampas. Aún así la oferta turística supo rescatar de su cultura algunas costumbres con qué agasajar al viajero. Todo relacionado a la cultura gauchesca, a la tranquilidad de pueblo o a la vida de campo. Todos los 30 de noviembre San Andrés de Giles se convierte en una verdadera fiesta popular, la comunidad se vuelca a las calles para festejar el cumpleaños de San Andrés de Giles.
Aparte de recorrer, visitar y disfrutar de cada lugar como cada vez que salimos a rodar, en esta oportunidad quisimos buscar en San Andres de Giles el cementerio abandonado, llamado Cementerio Sud, su construcción se hizo necesaria a raíz de la gran cantidad de personas que fallecieron en San Andrés de Giles(Buenos Aires) entre 1869 y 1871 como consecuencia de las epidemias de fiebre amarilla y de cólera. Sus obras se terminaron el 29 de noviembre de 1873 y este cementerio fue el tercero con que se contó en este pueblo. Sus construcciones, cruces y quienes allí yacen sepultados, antiguos pobladores gilenses, convierten a este sitio en un lugar de relevante valor histórico. Hoy en día, solo quedan los restos de este lugar.
Una salida mas entre amigos, que bien lo pasamos siempre por cierto, que lindo es recorrer nuestra historia de esta manera, con amigos y arriba de la bici.
Los viajeros en esta oportunidad:
Ruben, Claudio P, Marco, Parlos, Carlos, Maxi, Maria, Pablo, Mauro y Andres.


Hasta la proxima salida amigos !!

Todas las fotos de la salida aca:

Video clip resumen gentileza de Pablito L. (http://www.zurbike.com.ar/) aca:



1 comentario:

Unknown dijo...

Hola, yo soy de San Andrés de Giles. Muy bueno el blog, los viajes, las fotos, etc.
Les dejo un videoclip que filmamos para un grupo de teatro, justamente en el cementerio viejo: http://www.youtube.com/watch?v=8j0yMUVwsPA

Saludos, Gastón Memoli