Antecedentes:
Capilla Escocesa de Florencio Varela: Capilla Presbiteriana de St John:
El 27 de marzo de 1854 se coloca la piedra fundamental de laCapilla Presbiteriana Escocesa, bajo la advocación de San Juan, en la actual Ruta 53 (Paraje la Capilla), antiguo camino de tierra a Chascomús.La Capilla Presbiteriana de St John es la primera de las tres del culto presbiteriano construidas en zonas rurales, las restantes fueron la ubicada en Jeppener (hoy demolida) y la ubicada en Chascomús que fue restaurada. La capilla de St John está ubicada a 12 kilómetros de las vias del ferrocarril Metropolitano sobre la ruta No. 53 en FlorencioVarela.
Fue un agosto de hace 184 años. Tras más de dos meses de navegación, el Symmetry of Scarboro fondeó en las barrosas aguas de nuestro río color de león, abriendo las puertas a la aventura para aquel nutrido grupo de colonos embarcados en Escocia, con destino a esta promisoria tierra argentina.Mujeres, niños, hombres, en su gran mayoría jóvenes, llegaban en busca de porvenir a una ciudad desconocida, simple punto de partida para su residencia futura, en la ilimitada llanura bonaerense.Desembarcados en pesados carretones que los llevaron hasta la orilla, los colonos emprendieron el viaje hacia lo desconocido, algún lugar al sur de la naciente urbe, algún lugar que era el norte en el que habían depositado su esperanza.Llegaron en son de paz, para aportar su trabajo a esta tierra nueva que les abría un camino de futuro. ¿Sus armas? La tijera de esquilar y la azada para arrancar a la tierra el fruto del esfuerzo cotidiano.Asentados en Monte Grande, los más de doscientos escoceses iniciaron la tarea de amasar los ladrillos para sus casas y de erradicar el tupido cardal que los cercaba y que, sin embargo, les había dado la primera señal de bienvenida: el cardo -el hirsuto y espinoso cardo de Castilla- flor nacional de su país, cubría grandes extensiones de esta tierra prometida, como allá en la lejana Escocia.Aseguraron su techo; iniciaron sus huertas y criaron sus animales de granja para obtener el alimento cotidiano; construyeron el molino de donde obtenían la fina harina de maíz para hornear el pan de cada día. Protegieron sus sembrados con cercos de espinosos talas, para evitarque los animales domésticos los destruyeran. Aligeraron los carros de transporte, incorporándoles amortiguadores, para hacer menos penososlos viajes por aquellos difíciles y rudimentarios caminos. Comenzaron a elaborar manteca y a envasarla de modo de poder transportarla hasta el mercado. Levantaron también una capilla para celebrar su culto, hoy ya desaparecida.Pero la paz se vio turbada por los enfrentamientos entre unitarios y federales. Tras la batalla de Puente de Márquez (1829), la colonia comenzó a dispersarse y sus miembros se fueron radicando en las inmediaciones:Lomas de Zamora, San Vicente, Chascomús, Quilmes, fueron algunos de los destinos elegidos.En 1854, aquellos escoceses asentados en la zona sur, decidieron construir su iglesia y para ello, Juan Davidson -el mayor terrateniente del partido de Quilmes (parte de cuyas tierras después pasarían aformar parte del distrito de Florencio Varela)- donó un terreno donde,aún hoy, a siglo y medio de distancia, se alza la capilla presbiterianade Saint John (San Juan).
La pequeña Capilla de los Escoceses, añosa y erguida, orgullosade su pasado fecundo, yace hoy en la zona rural de Florencio Varela,protegida por la ley que la declaró Monumento Histórico Provincial,pero abandonada por autoridades que no valoran en ella su presenciacomo testigo de que, en el siglo XIX, un gobernante visionario accedióa garantizar la libertad de culto a los hombres de buena voluntad que quisieran habitar el suelo argentino.(1)(1) Se hace referencia al convenio suscripo por Bernardino Rivadavia con los hermanos John y William Robertson, mediante el que aseguró a los colonos escoceses -y de allí en más a los extranjeros que llegaran al país- la libertad de cultos.
Hoy la memoria está de duelo:
En el atardecer del 25 denoviembre se inició un incendio que puso fin a la vida de la antiguaCapilla de Saint John, pequeño templo presbiteriano declarado MonumentoHistórico Provincial en 1998 (proyecto presentado por el senadorprovincial doctor Luis Esteban Genoud) y abandonado a su suerte sinque, desde los distintos estamentos del estado municipal, provincial onacional, se arbitraran los recursos para su preservación.
Buchanan:
La estación Buchanan tiene su historia oficial, que es la historia asociada al Ferrocarril Compañía General Buenos Aires (CGBA), que se encuentra contada profusamente aunque con pocos detalles en muchos sitios de Internet, como la Wikipedia o en web específicas de temas ferroviarios, como Plataforma 14, Satélite Ferroviario y otros más.
Todas muy interesantes, por cierto, pero no tanto como las historias paralelas, en muchos casos posteriores a su clausura allá por 1991, todas relacionadas con su Ángel Guardián: Ruben Logiocco, "Coco"
Coco es uno de esos héroes anónimos que sin más recursos que su tiempo y su enorme voluntad, trata de mantener viva la quimera de volver a ver pasar un tren por ese olvidado ramal del CGBA.
Y lo logra pese a todas las dificultades, aunque más no sea con su modesta "Zorra Pampa" y los esporádicos pasajeros que a veces lo acompañamos
Gracias a él, Buchanan, aún después de su clausura y su condena estatal al olvido, nos ha hecho conocer muchas historias´mínimas, tal vez, que vale la pena leer y que trataré de contar desordenadamente.
Entren en http://www.lodelpampa.com.ar/Relatos/Buchanan/porque_buchanan.htm y sepan mas de Coco.
Buchanan era una es estacion ferroviaria ubicada en el Partido de la Plata.
La estación formaba parte del ramal que, saliendo de Gonzalez Catan, llegaba hasta la estacion La Plata, correspondía a la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires.
Los últimos trenes circularon en 1993, existiendo intentos fallidos de reactivación a finales de la década de los años 90.
Gomez:
La estación Gómez se encuentra ubicada en el partido de Coronel Brandsen.
Esta estación actualmente se encuentra inactiva. Era una línea del Ferrocarril Roca que pertenecía a un ramal que unía a La Plata con Mar del Plata.
El tendido fue inaugurado el 15 de julio de 1888 y conectaba el tercer andén de la estación Ringuelet con el ramal Constitución-Mar del Plata, a la altura de Brandsen. Entre estos puntos, pasaba por José Hernández, Melchor Romero, San Ponciano (estación Abasto), el Apeadero Kilómetro.65,500, y Gómez.
En la década del 80 este ramal fue desactivado. En la actualidad, hay un proyecto provincial de reactivar este ferrocarril.
Abasto:
Abasto es una localidad argentian del partido de la Plata.
Está ubicada a 29 km al noroeste del centro de la ciudad de La Plata.
Forma parte del conjunto de localidades que se desarrollaron en la línea del entonces Ferrocarril del Sur (luego ffcc Roca) que vincula a La Plata con Buenos Aires.
El 13 de julio de 1882 el gobierno provincial comenzó la construcción de nuevos ramales del ferrocarril que comunicaran a la nueva capital provincial con el Ferrocarril del Oeste y el Ferrocarril del Sur. La línea La Plata - Empalme Pereyra (luego Villa Elisa) se inauguró el 1 de enero de 1889.
Es una zona cultural muy interesante que se encuentra en la ciudad de La Plata donde se realizan festivales de doma y folclore principalmente en el Club Abastense, que data del año 1901. Posee un centro muy pintoresco, con casas de principio de siglo, que está rodeado por una zona de quintas muy tradicionales, como la "Chacra de la Veleta Azul", y el Club de Campo "La Torre". Es un pueblo que sigue conservando al día de hoy, las viejas pulperías, lugar de encuentro para los gauchos de la zona donde se convocan a compartir historias de ayer y hoy. También es para mencionar que el pueblo crece también para las nuevas generaciones, ya que se están realizando obras para que todos puedan tener acceso a la red gas corriente, algo elemental para el día de hoy.
Abasto también se destaca por la numerosa presencia de viveros que posee, una industria muy prospera y que día a día está creciendo a pasos agigantados. También es importante destacar que el pueblo posee un autódromo que se utiliza, en mayor medida, por las grandes marcas para realizar pruebas.
Arturo Segui:
El origen del dominio de las tierras en donde hoy se encuentra la localidad de Arturo Seguí (originalmente denominada Nueva Villa Elisa) se remonta a las primeras suertes o mercedes distribuídas por Juan de Garay entre sus compañeros de viaje, siendo concedidas con la obligación de poblarlas.En el actual Partido de La Plata, salvo tres o cuatro estancias de un total de doce, quedaron abandonadas, siendo estas suertes principales redistribuídas en 1640. Una de las suertes de estancia que mantuvo en continuidad de dominio fue la denominada "Palma", correspondiente a la actual zona de Villa Elisa y Nueva Villa Elisa.En 1904, el Banco Hipotecario de la Provincia le vendió a Arturo Seguí y a Francisco Bertoletti setenta y dos manzanas de terreno en Villa Nueva Elisa. La población se consolidó años más tarde -en 1926- con el viaje inaugural del Ferrocarril Provincial que unía La Plata con Avellaneda. El primer nombre de la estación fue "Los Eucaliptus", más tarde denominada Arturo Seguí.
Todas las fotos de la salida aca:
http://picasaweb.google.com/info.aenbici
Un gracias Enorme al amigo Pablo por ocuparse de hacer la ruta y llevarnos a estos tan hermosos lugares, la compañia como siempre de primera, HAY EQUIPO, HAY AMIGOS !! AGUANTE LA BICI..HASTA LA PROXIMA !!.
Video Resumen de fotos de la salida:
Comentarios:
ANDY que lindas que estan, siempre reflejan la alegria de la salida, la buena onda, el compañerismo y lo que disfrutamos todos....gracias por ocuparte de sacar las placas que cada tanto, nos recuerdan al mirarlas lo bien que se puede pasarla entre amigos y sanamente.
gracias andy otra vez sos un GROSSO!!!
Male
gracias andy otra vez sos un GROSSO!!!
Male
No hay comentarios:
Publicar un comentario